Reportajes

/, Educación, ELA, Huelga, Limpiadoras, Osakidetza, Residencias/Todos los subsectores de limpieza de edificios y locales de la CAPV salen a la calle para que se elimine la brecha salarial

Todos los subsectores de limpieza de edificios y locales de la CAPV salen a la calle para que se elimine la brecha salarial

En el sector masculinizado de limpieza viaria, los salarios por desempeñar el mismo trabajo son un 33% más altos.

2021-06-15T12:15:21+00:0015 junio 2021|Bilbao, Educación, ELA, Huelga, Limpiadoras, Osakidetza, Residencias|Comentarios desactivados en Todos los subsectores de limpieza de edificios y locales de la CAPV salen a la calle para que se elimine la brecha salarial

La jornada de huelga convocada por ELA en la limpieza de edificios y locales de la CAPV ha tenido un seguimiento masivo, a pesar de los abusivos servicios mínimos impuestos por el Gobierno vasco, del 100 % en los sectores más organizados. Por primera vez a nivel de la CAPV, todos y cada uno de los subsectores -feminizados en un 90 %-, han salido a la calle para exigir que se elimine, de una vez por todas, la brecha salarial que padecen respecto al sector masculinizado de limpieza viaria, donde los salarios por desempeñar el mismo trabajo son un 33 % más altos, sin tener en cuenta el plus que se cobra por limpiar en la calle. “Esto ocurre porque es un sector masculinizado, mientras la limpieza de edificios y locales está precarizado y feminizado. El capitalismo y el patriarcado han entendido que es equiparable a los trabajos que hacemos las mujeres en casa, y en la medida en que estos últimos son gratuitos, el servicio de limpieza se paga poco aplicando la misma lógica explotadora”, denuncian.

A pesar de la buena acogida de la huelga, a muchas trabajadoras se les ha negado su derecho a la misma al aplicar el Gobierno vasco abusivos servicios mínimos, concretamente, del 100 % en limpieza de Osakidetza, residencias y Educación. Entre los colectivos que se han sumado a la huelga se encuentran el Centro Comercial Ballonti; Primark Portugalete; Petronor; los Ayuntamientos de Güenes, Muskiz, Santurtzi, Ermua, Bermeo, Durango, Gorliz, Eibar, Soraluze, Tolosa y Lasarte; Maier; Industria Artetxe; Museo Guggenheim; Palacio de Justicia de Bilbao; Polideportivo de Oñati; Polmetasa; Orkly; Okin; Once; Salto System; EITB; Kutxa, Policía Nacional y varias comisarías. Por otro lado, colectivos que no tenían derecho a la huelga debido a los servicios mínimos han realizado concentraciones ante sus centros de trabajo durante el tiempo de descanso. También han tenido lugar manifestaciones en las tres capitales vascas.

“Cuando hablamos de acabar con la brecha salarial existente entre ambos sectores, hablamos de justicia social”, afirma ELA. Añade que la discriminación y desigualdad que padecen las mujeres en el mundo laboral va más allá del salario. “Hablamos de una amplia mayoría de jornadas parciales, trabas para el desarrollo profesional, extensión de los contratos temporales, una visión androcéntrica de la salud laboral…”.

Asimismo, el sindicato lamenta que la limpieza viaria sea un sector mayoritariamente subcontratado y lo mismo ocurre con la limpieza de edificios y locales; en este último caso, además, la subcontratación es tanto pública como privada. Ante esta situación, reitera que eliminar la brecha en las subcontratas de la administración es cuestión de voluntad política. “Necesitamos una política de contratación pública que ponga en el centro el objetivo de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres y la eliminación de la brecha salarial es, además de posible, una cuestión de responsabilidad política”, afirma.

Con respecto al ámbito privado, ELA recuerda que el principio de igualdad es un principio que las empresas privadas de la CAPV apoyan formalmente. Queda pendiente alcanzar la igualdad material, y para ello es necesario tomar medidas concretas a través de la negociación colectiva. Aseguran que las empresas también deberían mostrar su disposición a ello en las mesas de negociación colectiva. Recuerdan que ELA, el primer sindicato, planteó hace años esta reivindicación en las diferentes mesas.

Por ELA Sindikatua

% 100eko gutxieneko zerbitzu minimoak inposatu arren, EAEko eraikin eta lokaletako garbikuntzako grebak jarraipen zabala izan du

ELAk EAEko eraikin eta lokalen garbiketan deitutako grebak jarraipen masiboa izan du, nahiz eta Eusko Jaurlaritzak ezarritako gutxieneko zerbitzuak gehiegizkoak izan, % 100ekoak sektore antolatuenetan. Lehen aldiz EAEn, azpisektore guzti-guztiak – % 90ean feminizatuta daudenak – kalera atera dira, kale-garbiketako sektore maskulinizatuarekiko duten soldata-arrakala behingoz ken dadin eskatzeko; izan ere, sektore horretan, lan bera egiteagatik jasotzen diren soldatak % 33 handiagoak dira, kalean garbitzeagatik kobratzen den plusa kontuan hartu gabe. «Sektore maskulinizatua delako gertatzen da hori, eraikin eta lokalen garbiketa prekarizatuta eta feminizatuta dagoen bitartean. Kapitalismoak eta patriarkatuak ulertu dute emakumeek etxean egiten ditugun lanen parekoa dela, eta azken horiek doakoak diren heinean, garbiketa zerbitzua gutxi ordaintzen da logika bera aplikatuz «.

Grebak harrera ona izan duen arren, langile askori ukatu egin zaie grebarako eskubidea, Eusko Jaurlaritzak gehiegizko zerbitzu minimoak ezarri baititu, zehazki, Osakidetzan, egoitzetan eta Hezkuntzan % 100ekoa. Grebarekin bat egin duten kolektiboen artean honako hauek daude: Ballonti Merkataritza Zentroa; Primark Portugalete; Petronor; Güenes, Muskiz, Santurtzi, Ermua, Bermeo, Durango, Gorliz, Eibar, Soraluze, Tolosa eta Lasarteko udalak; Maier; Industria Artetxe; Guggenheim Museoa; Bilboko Justizia Jauregia; Oñatiko kiroldegia; Polmetasa; Orkly; Okin; Once; Salto System; EITB; Kutxa; Polizia Nazionala eta hainbat polizia etxe.

Bestalde, gutxieneko zerbitzuen ondorioz grebarako eskubiderik ez zuten kolektiboek kontzentrazioak egin dituzte lantokien aurrean atsedenaldian. Hiru hiriburuetan ere manifestazioak egin dituzte.

«Bi sektoreen arteko soldata arrakala bukatzeaz ari garenean, justizia sozialaz ari gara», esan du ELAk. Gaineratu du emakumeek lan-munduan pairatzen duten diskriminazioa eta desberdintasuna soldatatik harago doala. «Lanaldi partzialak dira nagusi, garapen profesionalerako trabak nonahi daude, aldi baterako kontratuak etengabe luzatzen dira, lan-osasunaren ikuspegi androzentrikoa da nagusi…».

Era berean, sindikatuak deitoratu egin du kale garbiketa gehienbat azpikontratatutako sektorea izatea, eta gauza bera gertatzen da eraikin eta lokalen garbiketarekin; azken kasu horretan, gainera, azpikontratazioa publikoa zein pribatua da. Egoera horren aurrean, berriz ere esan du administrazioaren azpikontraten arteko aldea ezabatzea borondate politikoaren kontua dela. «Kontratazio publikorako politika behar dugu, emakumeen eta gizonen arteko benetako berdintasun eraginkorraren helburua erdigunean jarriko duena. Soldata-arrakala ezabatzea, posible izateaz gain, erantzukizun politikoa ere bada», gaineratu du.

Eremu pribatuari dagokionez, ELAk gogorarazi du berdintasun-printzipioa EAEko enpresa pribatuek formalki babesten duten printzipioa dela. Berdintasun materiala lortzea falta da, ordea, eta, horretarako, neurri zehatzak hartu behar dira negoziazio kolektiboaren bidez. Enpresek negoziazio kolektiboko mahaietan ere horretarako prest daudela adierazi beharko luketela ziurtatu du sindikatuak. Gogorarazi duenez, ELAk, lehen sindikatuak, duela urte batzuk planteatu zuen aldarrikapen hori mahaietan.

Suscríbete a nuestro Boletín