Reportajes

//Seguimiento masivo en la huelga de los centros de enseñanza de iniciativa social en Bilbao

Seguimiento masivo en la huelga de los centros de enseñanza de iniciativa social en Bilbao

2018-11-14T10:02:56+01:009 octubre 2018|Bilbao|Comentarios desactivados en Seguimiento masivo en la huelga de los centros de enseñanza de iniciativa social en Bilbao

Miles de trabajadoras y trabajadores de centros concertados (privados) de enseñanza de Iniciativa Social se han movilizado en Bilbao con el apoyo de los sindicatos ELA, STEILAS, CCOO, LAB y UGT, para exigir a las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEI que se sienten a negociar para acabar con casi 10 sin renovar el convenio y mejorar sus condiciones laborales.

NOTA DE PRENSA

Las trabajadoras y trabajadores de este sector llevamos ya casi diez años sin renovar el convenio, acumulamos una pérdida de poder adquisitivo superior al 10% y, sin embargo, la modernización de las pedagogías, su digitalización y la innovación educativa está corriendo a cargo de las plantillas, lo que en la práctica ha supuesto un aumento considerable de las cargas de trabajo, hasta el punto de ser insostenibles. Algunos colectivos del sector, Especialistas de Apoyo Educativo y las trabajadoras del primer ciclo de educación infantil, (“casualmente” los más feminizados y con condiciones laborales especialmente precarias) han ido creciendo en número y precariedad durante estos años y urge abordar una mejora de sus condiciones. El descenso de la natalidad está empezando a repercutir en estos centros, con despidos en los primeros cursos de Educación Infantil. La subcontratación de servicios en los centros se está extendiendo con la consiguiente precarización de las condiciones de trabajo de ciertos colectivos, la equiparación entre los docentes de ESO 1 y ESO 2 sigue pendiente y es necesaria una mayor regulación de la Formación Profesional.

Nuestras principales reivindicaciones para la renovación del convenio son las siguientes:

– Empleo:
Un acuerdo para el mantenimiento del empleo y la recolocación del personal afectado por el previsible cierre de aulas.

– Salarios:
Recuperación del poder adquisitivo.
Equiparación salarial entre profesorado de ESO 1 y ESO 2.

– Jornada y cargas de trabajo:
Para el personal docente, reserva real de horas complementarias para la preparación de clases y seguimiento del alumnado y reconocimiento de 70 horas de dedicación no presencial.

Reducción de jornada para el personal de Administración y Servicios.

Formación Profesional: acordar la distribución de la jornada.

– Mejora de las condiciones laborales de colectivos especialmente precarizados y feminizados:
Especialistas de Apoyo Educativo: consideración de labor docente, reconocimiento de horas complementarias para la preparación del trabajo y seguimiento del alumnado, distribución de la jornada de manera regular del 1 de septiembre al 30 de junio etc.

Personal del primer ciclo de Educación Infantil: consideración de labor docente, reducción de jornada, reconocimiento de horas complementarias para la preparación del trabajo y seguimiento del alumnado.

Fuente: LAB.eus

Suscríbete a nuestro Boletín