Hartas y sin convenio desde 2015, la Atención Domiciliaria de Bizkaia está en huelga
Arranca desde Lagunduz (Getxo) la primera jornada de protestas que continuará los días 7 y 9 de diciembre.
Arranca desde Lagunduz (Getxo) la primera jornada de protestas que continuará los días 7 y 9 de diciembre.
La plantilla de facultativos y facultativas de urgencias del hospital Galdakao-Usansolo, uno de los servicios que más pacientes atiende en urgencias de la CAVP, ha denunciado la precarización del servicio y sus condiciones.
Cuarta jornada de huelga a pesar de que los servicios mínimos abusivos han dejado sin poder ejercer este derecho derecho a miles de trabajadores y trabajadoras.
Hoy, en la primera jornada de huelga y a pesar de unos servicios mínimos abusivos, en muchos centros el seguimiento ha sido del 100% en varias categorías y hay centros que incluso han tenido que cerrar.
Tras las multitudinarias manifestaciones celebradas en el mes de enero, queda claro que Osakidetza y el Departamento de Salud no han dado ni un sólo paso, ni han propuesto una sola medida para solucionar los graves problemas que asolan al Sistema Vasco de Salud.
Los sindicatos de Osakidetza han convocado dos jornadas de huelga y manifestaciones en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca. La primera de ellas el día 25 que afectará a la Atención Primaria. Y el día 28 a todo Osakidetza. En medio, el sábado día 26 se llevarán a cabo manifestaciones a las 12:00 del mediodía en Bilbao (Sagrado Corazón), Donostia (Boulevard) y Gasteiz (Plaza de la Virgen Blanca).
Este 23 de enero los trabajadores y trabajadoras de Osakidetza y la ciudadanía en general han salido masivamente a las calles de Bilbao, Donostia y Gasteiz convocados por los sindicatos SATSE, ELA, LAB, CCOO y UGT para denunciar la situación de colapso que sufre la atención primaria y la sobrecarga de la atención hospitalaria, y exigir medidas inmediatas para afrontar dicha situación.
El próximo 23 de enero, los sindicatos de Osakidetza han convocado manifestaciones a las 12:00 horas en Bilbao, Donostia y Gasteiz para denunciar la grave situación que estamos padeciendo y para exigir la aplicación inmediata de medidas urgentes y la ampliación de medios y plantillas.
Desprogramación de citas, colapso de las urgencias, y un sistema de rastreo de Covid totalmente saturado y recientemente desmantelado…
Después de un año marcado por la pandemia, el número de consultas atendidas asciende a 108 durante el primer semestre de este 2021, con lo que suman 8.275 las atenciones realizadas a mujeres desde marzo de 1996.