Reportajes

//Señalan a un Congreso en Bilbao por «promover la compra de bebés recién nacidos»

Señalan a un Congreso en Bilbao por «promover la compra de bebés recién nacidos»

El grupo feminista "Las criadas" denuncia que este evento se está llevando a cabo con la permisividad del gobierno PNV/PSE, el silencio atronador del feminismo institucional y la Defensoría del pueblo.

2023-07-22T14:12:05+02:0022 julio 2023|Reportajes|Comentarios desactivados en Señalan a un Congreso en Bilbao por «promover la compra de bebés recién nacidos»

Con información de Las Criadas

Mientras se desarrolla la segunda jornada del Congreso Internacional de Mujeres y Gestación por Sustitución, el colectivo feminista de Las Criadas junto a otros grupos y decenas de personas, han protestado ante la entrada del recinto municipal de Azkuna Zentroa en Bilbao para manifestar su rechazo a la realización de este evento pues aseguran que «promueve la venta de bebés recién nacidos y la explotación reproductiva de mujeres».

En esta nueva acción reivindicativa, Las Criadas han vuelto a escenificar, como en la conocida serie, una imagen llena de rojo y blanco, pues muchas de las participantes en la protesta estaban vestidas con largas indumentarias y cofias, mientras los gritos y la batucada dirigían sus mensajes al recinto y responsables de su organización.

Para que sus reivindicaciones sean escuchadas también por el público asistente al recinto, la protesta se ha ido desplazando por todas las entradas de Azkuna Zentroa, en donde se ha procedido a leer el siguiente comunicado:

En la desmedida ambición por el enriquecimiento a través de la explotación de los cuerpos de las mujeres pobres, el extractivismo reproductivo no supone ningún prejuicio ético ni político a nuestros representantes políticos. Insensibles totalmente a esta variante del esclavismo moderno, no nuevo, se saltan todas las leyes que definen esta práctica como una vulneración grave de los derechos reproductivos y una manifestación de violencia contra las mujeres, siendo una forma grave de violencia en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, definido así en el Convenio de Estambul. Lejos de reconocerlas y respetarlas nuestros políticos protegen y ponen a disposición de asociaciones subrogacionistas el local público municipal La Alhóndiga, asociaciones que con este I congreso internacional  pretenden normalizar la gestación por sustitución y cambiar las leyes que protegen a las mujeres en nuestro país.

Emakume pobreen gorputzak esplotatuz aberasteko neurrigabeko anbizioan, ugalketa-estraktibismoak ez dakar inolako aurreiritzi etikorik edo politikorik gure ordezkari politikoentzat. Guztiz sentiberatasunik gabeak dira esklabismo moderno baina ez berri honen aurrean, prapraktika hori ugalketa-eskubideen urraketa larritzat eta emakumeen aurkako indarkeriaren agerpentzat definitzen duten lege guztien gainetik pasatzen dira hau emakumeen sexu- eta ugalketa-osasunaren esparruan indarkeria-modu larria izanik, Istanbulgo hitzarmenean zehazten den eak aldatu nahi dituztela.

Como bezala. Gure Politikariek lege hauek aitortu eta errespetatu beharrean, elkarte subrohzionista  hauek babestu eta La Alhondiga udal lokal publikoa jartzen dute beren eskura. Ahaztu barik Elkarte hauek, nazioarteko I. kongresu honen bidez, ordezkapen bidezko haurdunaldia normalizatu eta gure herrialdean emakumeak babesten dituzten legen otras luchas en las que nos hemos encontrado las feministas sabemos que tenemos la razón. Este congreso no debería tener cabida en ninguna ciudad del Estado por la ILICITUD DE LA CELEBRACIÓN y la ILEGALIDAD DE CONTENIDO. El Estado tiene leyes que prohíben la publicidad de actos de este tipo y desde luego prohíben el contenido que pretenden difundir.

Feministok aurkitu ditugun beste borroka batzuetan bezala, badakigu arrazoia dugula. Kongresu honek ez luke lekurik izan behar Estatuko inongo hiritan, JARDUERAREN ZILEGITASUN EZAGATIK eta EDUKIAREN LEGEZ KANPOKOTASUNAGATIK. Estatuak horrelako ekintzen publizitatea debekatzen duten legeak ditu, eta, jakina, zabaldu nahi duten edukia debekatzen dute.

La Ley 14/2006 de 26 de mayo refuerza la nulidad de pleno derecho de los contratos de subrogación y la ilegalidad de la gestación por sustitución. Una ley que en el (Art. 32) prohíbe la publicidad de las agencias de intermediación y en el (Art. 33) la promoción comercial de la gestación por sustitución e instan a la declaración de ilicitud de la publicidad que promueva las prácticas comerciales para la gestación por sustitución y a su cese. 

Esta ley habla por sí sola pero no es la única, La Ley Orgánica 1/2023 de 28 de febrero declara la gestación por sustitución como una forma grave de violencia. Y podríamos seguir enumerando leyes por lo que estas prácticas son ilegales  en todo el estado. 

Maiatzaren 26ko 14/2006 Legeak subrogazio-kontratuen erabateko deuseztasuna eta ordezkapenagatiko haurdunaldiaren legezkotasun eza indartzen ditu. Lege honek (32. art.) bitartekaritza-agentzien publizitatea debekatzen du, eta (33. art.) ordezpen bidezko haurdunaldiaren sustapen komertziala eta ordezkapen bidezko haurdunaldirako praktika komertzialak sustatzen dituen publizitatearen ez-zilegitasunaren deklarazioa eskatzen du, bai eta hura bertan behera uztea ere. Lege horrek bere kabuz hitz egiten du, baina ez da bakarra. Otsailaren 28ko 1/2023 Lege Organikoak indarkeria-mota larritzat jotzen du ordezkapenagatiko haurdunaldia. Eta legeak zerrendatzen jarrai genezake, beraz, praktika horiek legez kanpokoak dira estatu osoan.

En el caso de Euskadi, al menos dos normativas autonómicas asimilan plenamente los también denominados “vientres de alquiler” con la adopción y ya se han dado los primeros casos de funcionarios que han pedido permisos de crianza tras haber ejercido la maternidad/paternidad por esta vía. Hace seis años, en 2017, Iosu Erkoreka, Diputado del Parlamento Vasco por el PNV, calificó así esta decisión: “Es un paso adelante en el reconocimiento a los nuevos modelos de familia presentes en la sociedad del siglo XXI”. El PNV, en general, se ha mostrado partidario de regular esta situación. Aluden a un posible interés de las mujeres. Pero, ¿qué significa regular sino facilitar un cauce legal para explotar reproductivamente a las mujeres?  

Ninguno de nuestros intentos de comunicarnos con la Administración  ha recibido respuesta.  Es por esto que la semana pasada se entregaron en mano con el objeto de que quedaran registradas,  sendas cartas al Centro Azkuna y al Ayuntamiento  exigiendo la anulación inmediata del I Congreso Internacional de Mujeres y Gestación por Sustitución. La respuesta del Centro Azkuna estos días ha sido que ellos “no entran a valorar el contenido de los actos que se celebran en dicho centro. Esta respuesta se ha llevado al Ararteko que nos ha devuelto el acuse de recibo”. Estas dos denuncias se encuentran ahora  en manos del Ararteko (Defensoría del pueblo) donde se nos prometió que darían curso a la denuncia con naturaleza de urgente dado las fechas en las que nos encontramos.

Hoy, una vez más exigimos la firme prohibición de la publicidad de estas prácticas así como la celebración de actos a las asociaciones que trabajan y presionan para introducir en la ley el derecho a usar un cuerpo, el de las mujeres como “sustituto” para las personas que no pueden tener hijos. Asociaciones que promocionan un negocio y utilizan a los bebés no como seres humanos con derechos, sino como un mero producto. Persiguen legalizar la explotación reproductiva que, tanto desde la perspectiva feminista, como desde la bioética, se considera contrario a la dignidad de las personas y a los derechos humanos tanto de las mujeres como de las niñas y niños.

Suscríbete a nuestro Boletín