Por Laura Fontalba
Representantes de la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria, del movimiento de pensionistas de Euskal Herria, sindicatos y diversos agentes sociales han realizado una rueda de prensa para anunciar la manifestación del próximo 19 de noviembre.
La manifestación, que tendrá lugar en Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruña, servirá para mostrar su rechazo más rotundo a que la alternativa de los poderes públicos a la actual crisis sistémica se base en promover que “unas pocas personas acumulen cada vez más riqueza a costa de empobrecer a la clase trabajadora, reducir los servicios públicos, condenar al trabajo invisible y no reconocido de cuidados a las mujeres* y destruir los ecosistemas y la biodiversidad del planeta”.
Han denunciado que la pérdida del poder adquisitivo de salarios y pensiones acarrea numerosas consecuencias, tales como:
- Un precio de vivienda y alquiler desorbitados: Muchísimas personas, sobre todo jóvenes, no se pueden permitir el pago de los mismos, no pueden emanciparse, y se ven obligadas a vivir en la calle. Los desahucios no cesan, y el parque público de vivienda en Euskal Herria es casi inexistente.
- El deterioro de los servicios públicos: Ante un modelo que precariza y los constantes recortes, es necesario y urgente mejorar sustancialmente la inversión en sanidad y en educación, así como el desarrollo de un sistema de cuidados.
- Una crisis climática que exige decisiones precisas para garantizar los ecosistemas y la vida: Desgraciadamente, se priorizan los beneficios del oligopolio energético que estamos pagando vía incremento de los precios de productos básicos como la energía y alimentos la clase trabajadora.
Representantes y pensionistas también han advertido que, mientras estas situaciones de empobrecimiento y precariedad avanzan, y en plena crisis energética, las empresas del Ibex 35 siguen batiendo récords.
Aunque los últimos meses el movimiento de pensionistas ha atravesado un bache por culpa de quienes pretendían separarles; hoy, han asegurado que la manifestación del 19 de noviembre servirá para pelear juntos por lo que les une: reivindicar el reparto justo de la riqueza; garantizar los servicios públicos, los derechos sociales, y la vivienda, energía y alimentación para todas las personas; la revalorización de pensiones y salarios, terminar con la brecha de género, y apostar por la paz, la vida y la protección de la naturaleza.
Además, han vuelto a reivindicar el sueldo mínimo de 1400€ en Euskal Herria, pensiones de 1080€, con el objetivo de alcanzar el 90% del sueldo mínimo interprofesional, una red pública universal de servicios sociosanitarios de atención y cuidados, y la paralización de los recortes de la RGI y en la RG.
Por último, han advertido a los Gobiernos de la CAV y Navarra que es hora de «garantizar servicios públicos, pensiones y salarios dignos que permita a todas las personas, hombres y mujeres, personas migradas o racializadas, jóvenes o mayores, a acceder a unas condiciones de vida digna de ser vivida».
La manifestación del día 19 estará apoyada por el Movimiento de pensionistas de EH, Euskal Herriko Eskubide Sozialen Karta, ELA, LAB, ESK, STEILAS, ETXALDE, HIRU, CGT, CNT, Emakume Mundu Martxa, Bilgune Feminista, Bizkaiko Emakumeen Asanblada, Mujeres libres, Trabajadoras No domesticadas, Oneka, Zaintza Babesten, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Sos Arrazakeria Nafarroa, AZET etxebizitza sindikatua, Galdakaoko Elkarlaguntza Sarea, Berri Otxoak, Uribarri Prest, REAS Nafarroa, Plataforma Navarra por la Salud, Ernai, Gu ere Bagara Bilbo, Gazte Komunistak, Ikama, Ikasle Sindikatua, AHT Gelditu Nafarroa, Kakitzat, Gune Ekosozialista, Sukar Horia, Ekologistak Martxan, Butroi Bizirik Trantsizioan, Olatukoop. «Son las manifestaciones compartidas que necesitamos para garantizar que esta batalla la vamos a ganar», han sentenciado.