Reportajes

//Entrega masiva de quejas y reclamaciones contra el desmantelamiento del Centro de Salud de La Merced-Bilbao

Entrega masiva de quejas y reclamaciones contra el desmantelamiento del Centro de Salud de La Merced-Bilbao

Solicitan que no se desmantele el Centro de Salud de La Merced, y que éste y el de Miribilla sean reforzados con mayores recursos y personal sanitario.

2020-02-14T11:34:18+01:0014 febrero 2020|Bilbao|Comentarios desactivados en Entrega masiva de quejas y reclamaciones contra el desmantelamiento del Centro de Salud de La Merced-Bilbao

Tras la presentación en diciembre de más de 2.300 firmas, con las que manifestaban su rechazo al desmantelamiento del Centro de Salud de la Merced, y tras la reunión mantenida con la Consejera de Salud, Nekane Murga y representantes de Osakidetza donde se trasmitió la intención de no dar un paso atrás en los recortes producidos, la Coordinadora de grupos de Bilbao, La Vieja, San Francisco y Zabala, ha lanzado una campaña de presentación masiva de quejas y reclamaciones, que han llevado a cabo este viernes 14 de febrero en la sede del Gobierno Vasco para solicitar que no se desmantele el Centro de Salud de La Merced, y que éste y el de Miribilla sean reforzados con mayores recursos y personal sanitario.

 

NOTA DE PRENSA

El Centro de Salud de la Merced ha reducido su atención a sólo por la mañana (cuando antes lo hacía todo el día), se ha trasladado el servicio de pediatría y matrona al Centro de Salud de Miribilla, se ha trasladado a un buen número de vecinos y vecinas a este último centro, con las dificultades de accesibilidad existentes. En La Merced han quedado tres médicas que han aumentado de manera significativa su cupo de atención. Todo ello en un barrio que cuenta con la menor esperanza de vida de toda la CAV, con un sector importante de población envejecida, un número abundante de personas con graves problemas socio-sanitarios y que acoge a población itinerante que requiere de especial atención.

Las dificultades de accesibilidad en nuestro barrio son evidentes: altos desniveles de cota entre las viviendas situadas en el margen de la Ría y las situadas en Miribilla, ausencia de transporte público interior que una los diferentes espacios… Eso hace que no se pueda planificar la asistencia sanitaria y, en general, otros servicios públicos, en función de la extensión y población existente, sino de criterios de accesibilidad universal (para todas las personas) y, especialmente, para aquellas que cuenten con mayores dificultades (edad, enfermedad, dependencia, condiciones sociales etc.).

Nuestros barrios siguen padeciendo problemas graves de exclusión social y de abandono institucional. El deterioro de los servicios públicos no hace sino empeorar esta situación que venimos denunciando durante décadas. Es incomprensible que la planificación sanitaria no tenga en cuenta las necesidades especiales de nuestros barrios y que, desde el Departamento de Salud no se participe en el impulso de un plan integral, junto con otras instituciones y agentes, que hagan frente a las graves problemáticas que sufrimos. Denunciamos, así mismo, el papel del Ayuntamiento de Bilbao que se ha desentendido de este problema. Demuestra que mantiene su actitud de olvido de nuestros barrios y la inexistencia de coordinación interinstitucional.

Suscríbete a nuestro Boletín