Reportajes

/, Brecha Salarial, Igualdad, Pensiones/En Euskadi la pensión media de las mujeres es aproximadamente un 37% más baja que la de los hombres

En Euskadi la pensión media de las mujeres es aproximadamente un 37% más baja que la de los hombres

Mañana, 22 de febrero, es el Día Europeo por la igualdad salarial y el Movimiento Pensionista de Euskal Herria exige medidas estructurales para superar la brecha de género, tanto en las pensiones como en los salarios.

2022-02-21T12:25:13+01:0021 febrero 2022|Bilbao, Brecha Salarial, Igualdad, Pensiones|Comentarios desactivados en En Euskadi la pensión media de las mujeres es aproximadamente un 37% más baja que la de los hombres

Por Movimiento Pensionista de Euskal Herria

La brecha de género es la diferencia entre el importe medio cobrado por los hombres y por las mujeres en salarios y pensiones. Aunque las mujeres participan más que nunca en ese mercado laboral, aunque están más preparadas que nunca y tienen más claro que nunca su necesidad de autonomía económica, en los salarios actuales sigue existiendo esa brecha: en la CAV es del 23% y desde 2015 sólo se ha reducido en 1,7 puntos.

La brecha de género en las pensiones no se produce porque las mujeres no han trabajado. Han trabajado muchas veces con dobles jornadas de trabajo, en casa y fuera de casa. Gran parte de los puestos precarios y con bajos salarios están cubiertos por mujeres. Los contratos temporales se han dado más en mujeres. Son las que más trabajan en la economía informal o sumergida. Los trabajos feminizados (como la limpieza o cuidados de personas mayores…) son los que menos se valoran y se remuneran. Las mujeres han tenido que interrumpir su trayectoria profesional o pedir excedencias y permiso para dedicarse a los trabajos de cuidado… Todo ello afecta de modo directo al tiempo de cotización y por lo tanto ha reducido la pensión que cobran hoy. Incluyendo todos los tipos de pensiones, en la CAV la pensión media de las mujeres es aproximadamente un 37% más baja que la de los hombres.

Por eso es que las mujeres pensionistas tienen más riesgo que los hombres de encontrarse en situaciones de pobreza. En Euskal Herria hay muchas mujeres que apenas pueden llegar a fin de mes y 63.000 viudas están por debajo de 1.080 €, la pensión mínima digna que reivindicamos Esta situación es conocida, tanto por el gobierno de Madrid como por los gobiernos de la CAV y Nafarroa, aunque sigan aprobando reformas laborales y de pensiones que no sólo no consiguen el objetivo de igualdad sino que vergonzosamente lo retrasan.

Compañeras, compañeros: No nos queda otro camino que la movilización. Son muchas las reivindicaciones que tenemos y la reforma recién aprobada no nos ha dado respuesta a ninguno de ellas. En la reforma laboral tampoco se nos escucha. Hacemos un llamamiento especial a las mujeres a participar en las movilizaciones de todos los lunes por la defensa y la mejora del Sistema Público de Pensiones, que realizamos desde hace 4 años. Pero también llamamos a que sean cada vez más las que participen organizando, siendo portavoces y llevando a cabo todas las tareas necesarias para que las movilizaciones salgan adelante.

Por una pensión mínima de 1.080 euros

– Que se garantice el 100% para la pensión de viudedad

– Que en la CAV y Nafarroa se complementen las pensiones por debajo de 1.080 € hasta esa cantidad

Exigimos medidas estructurales para superar la brecha de género, tanto en las pensiones como en los salarios.

¡Gobierne quien gobierne las pensiones públicas y justas, se defienden!

Soldata-berdintasunaren aldeko Europako Eguna

Bihar, otsailak 22, gizon eta emakumeen arteko soldata berdintasunaren aldeko Europako Eguna da. Horregatik, Euskal Herriko Mugimendu Pentsionistak egun hau gizon eta emakumeen arteko sistema desberdin hau soldata edo pentsio bat jasotzeko orduan bidegabea dela hausnartzera bideratu nahi du. Genero-arrakala gizonek eta emakumeek soldatetan eta pentsioetan kobratutako batez besteko zenbatekoaren arteko aldea da.

Nahiz eta emakumeek inoiz baino gehiago parte hartzen duten lan-merkatu horretan, nahiz eta inoiz baino prestatuago egon eta inoiz baino argiago izan autonomia ekonomikoaren beharra, gaur egungo soldatetan arrakala hori dago oraindik: EAEn % 23koa da, eta 2015etik 1,7 puntu baino ez da murriztu.

Pentsioen genero-arrakala ez da gertatzen emakumeek ez dutelako lanik egin. Askotan lan egin dute lanaldi bikoitzekin, etxean eta etxetik kanpo. Lanpostu prekarioen eta soldata baxuen zati handi bat emakumeek betetzen dituzte. Aldi baterako kontratuak gehiago eman dira emakumeen artean. Ekonomia informalean edo ezkutuko ekonomian gehien lan egiten dutenak dira. Feminizatutako lanak (adibidez, garbiketa edo adinekoen zaintza) gutxien baloratzen eta ordaintzen direnak dira. Emakumeek beren ibilbide profesionala eten behar izan dute, edo eszedentziak eta zaintza-lanetan aritzeko baimena eskatu. Horrek guztiak zuzenean eragiten dio kotizazio-denborari, eta, beraz, murriztu egin du gaur kobratzen duten pentsioa. Pentsio-mota guztiak kontuan hartuta, EAEn emakumeen batez besteko pentsioa gizonena baino % 37 txikiagoa da, gutxi gorabehera.

Horregatik, emakume pentsiodunek gizonek baino arrisku handiagoa dute pobrezian egoteko. Euskal Herrian emakume asko eta asko dira hilabete amaierara iritsi ezin direnak, eta 63.000 alargun 1.080 €-tik behera daude. Aldarrikatzen dugun gutxieneko pentsio duina Madrilgo gobernuak eta EAEko eta Nafarroako gobernuek ezagutzen dute, nahiz eta lan eta pentsio erreformak onartzen jarraitu, berdintasun helburua ez lortzeaz gain, lotsagarriki atzeratzen baitute.

Lankideak: mobilizazioa beste biderik ez zaigu geratzen. Asko dira ditugun aldarrikapenak eta onartu berri den erreformak ez digu horietako bakar bati ere erantzunik eman. Lan-erreforman ere ez zaigu entzuten. Emakumeei dei berezia egiten diegu astelehenero egiten diren mobilizazioetan parte har dezaten, Pentsioen Sistema Publikoaren defentsa eta hobekuntzaren alde. Baina, era berean, dei egiten dugu gero eta gehiagok parte har dezaten mobilizazioak aurrera atera daitezen, bozeramaile izanez eta beharrezko lan guztiak eginez.

1.080 euroko gutxieneko pentsioa,

Alarguntza-pentsiorako % 100 bermatzea

– EAEn eta Nafarroan 1.080 €-tik beherako pentsioak kopuru horretara arte osatzea.

Egiturazko neurriak eskatzen ditugu genero-arrakala gainditzeko, bai pentsioetan, bai soldatetan.

Berdin dio nork gobernatu, guk pentsio publikoak eta bidezkoak, defendatu!

Suscríbete a nuestro Boletín