Por María Salazar Riaño. Coordinadora.
Insistimos en “Poder y privilegios”. Insistimos y abrimos otra edición de estas jornadas para seguir desgranando las relaciones de poder que nos configuran. Insistimos en mirar la forma en que el poder está en todas las relaciones. Insistimos en prestar atención a cómo hemos aprendido a ejercer el abuso para ostentar el poder al haber sido socializadas en sistemas verticales como la escuela o la familia. ¿Cómo esas configuraciones se traducen en violencias estructurales? ¿En qué formato aparecen en nuestros vínculos socio-afectivos? ¿Somos conscientes de los privilegios que tenemos en los contextos que habitamos?
Necesitamos un cambio de valores que nos permita instituir un poder más cooperativo y para poder transformar el “poder sobre” en “poder para” hemos de tomar consciencia sobre cuáles son nuestros privilegios y cómo nos relacionamos con ellos en el mundo.
Yo no me puedo quitar el poder que tengo, no me puedo borrar el color de piel o mi edad o el lugar de nacimiento. No puedo quitarme los títulos académicos. No tiene sentido renunciar a mi orientación sexual o al género en el que me vivo como tampoco sirve de mucho que desaprenda euskera e inglés. Lo que sí puedo hacer es tomar consciencia de qué elementos me colocan en una posición de poder desde la cual tengo una capacidad de acción que poner al servicio de mi contexto.
No reconocer el poder que se tiene, es ofensivo. Por ello, nos invitamos a desenredar las estructuras jerárquicas de poder que habitan en nuestras prácticas cotidianas.
Participan este año: Creación colectiva junto a Erein Kolektiboa, Beatriz Cerezo, Lionel Delgado, Blanca Ortiga, Josune Muñoz, Izaskun Zarrandikoetxea, Estitxu Fernandez Maritxalar, Leticia Urretabizkaia, Vicky y Jesenia, Lis Es Beth, La Posada de los Abrazos, Maternidades Bollo, Madres Solteras por Elección, Udane HerFer y Creación colectiva junto a Marisol Gil.
Pincha en la imagen para ver el programa completo.
Sábado, 09 de octubre
MUESTRA DE TEATRO FORO 24×7
Grupo de Mujeres migradas trabajadoras del hogar y cuidado de Getxo
Disponibles 24 horas al día y 7 días de la semana. Mujeres que se dedican al trabajo de hogar y cuidados. Trabajos que han representado y representan una carga en sus vidas y en sus cuerpos.
Para ser contratadas deben mostrarse trabajadoras, dóciles y cariñosas, y ellas tienen claro que no son máquinas: son personas con saberes, capacidades, deseos y necesidades.
Esta muestra de teatro foro nos invita a reflexionar sobre la organización social de los cuidados desde una perspectiva interseccional que enlaza, clase, género, raza, origen, etc. Todo ello con el objetivo de ser escuchadas desde sus propias voces, cuerpos y demandas.
24×7 es el resultado del laboratorio de teatro realizado por Erein Kolektiboa junto al Grupo de Mujeres migradas trabajadoras del hogar y cuidado de Getxo.
Erein, Zapalduon Antzerkiaren Kolektiboa, es un espacio feminista donde utilizamos el teatro de las Oprimidas, la facilitación de grupos y las dinámicas grupales como herramientas para pensarnos, entendernos y transformarnos, tanto en lo individual como en lo colectivo.
24×7
Eskuragarri egunean 24 orduz eta asteko 7 egunetan. Etxeko lanez eta zaintzez arduratzen diren emakumeak. Beren bizitzetan eta gorputzetan karga eragin dieten eta eragiten dieten lanak.
Kontratatuak izateko, langileak, otzanak eta maitekorrak izan behar dute, eta emakumeek argi dute ez direla makinak: ezagutzak, gaitasunak, desioak eta beharrak dituzten pertsonak dira.
Foro-antzerki honek zaintzen gizarte-antolaketari buruz gogoeta egitera gonbidatzen gaitu sekzio arteko ikuspegitik, klasea, generoa, arraza, jatorria eta abar lotuta. Hori guztia entzun ditzaten lortzeko, beren ahotsetatik, gorputzetatik eta eskarietatik abiatuta.
SORMEN KOLEKTIBOA EREIN KOLEKTIBOAREN ESKUTIK
24×7 da Erein Kolektiboak eta Getxoko etxeko eta zaintzako emakume migratu langileen taldeak egindako antzerki-laborategiaren emaitza.
Erein, Zapalduon Antzerkiaren Kolektiboa gune feminista da, eta “Zapalduon antzerkia” erabiltzen dugu. Era berean, taldeak bideratzea eta taldeko dinamikak ere erabiltzen ditugu pentsatzeko, elkar ulertzeko eta eraldatzeko tresna gisa, bai banaka, bai taldean.
Martes, 19 de Octubre
TALLER: “PONER LA CASA EN LLAMAS”
Por Blanca Ortiga
¡Los mismos sistemas de poder y privilegio que operan en la sociedad se reproducen en el Arte! Así arrancó este encuentro discursivo donde se revisaron los mecanismos y relaciones de poder bajo los que se ha construido la historia, los cánones y legitimidades del sistema del arte, con la intención de de-construirlos, teniendo en cuenta la complejidad de los feminismos.
Todo ello con el objetivo de, mediante una metodología discursiva, desarrollar nuestra propia posición crítica.
BLANCA ORTIGA
Es artista e investigadora. Ha expuesto en centros y galerías estatales e internacionales, de manera individual y colectiva:
[Festival Actual (La Rioja) Museo de Arte Moderno de Tetuán (Marruecos), Centro Huarte (Navarra), Galería Jorge Alcolea (Madrid), I.A.M. Gallery (Berlín), A.F.O (Linz), Centro Cultural Montehermoso (Gasteiz), entre otros].
Ha facilitado cursos y laboratorios en espacios independientes e institucionales, dentro y fuera de España. [UDK/Interflugs (Berlín), UPV/EHU (Cursos de Verano), Universidad de La Rioja (La Rioja), Altes Finanzamt (Berlín), Histeria Kolektiboa (Bilbao), Azkuna Zentroa (Bilbao), CC España en Costa Rica (Costa Rica), Galpón (Lima), entre otros].
Desde 2018 dirige FEM TEK -prácticas artísticas, tecnología y feminismos-, entendiendo la mediación desde el potencial de dar lugar a otros imaginarios, prácticas e investigaciones posibles para afectar a los cuerpos. Premio Balioak Martxan a diseño de programa.
ETXEA GARRETAN JARTZEA
Spoilerra! Gizartean dauden botere- eta pribilegio-sistema berberak daude Artean ere! Horrelaxe hasten da diskurtso-topaketa hau. Artearen sistemaren historia, kanonak eta legezkotasunak eraiki direneko mekanismoak
eta botere-harremanak berrikusiko ditugu, berriro eraikitzeko asmoarekin, feminismoen konplexutasuna kontuan hartuta. Hori guztia, diskurtsoan oinarritutako metodologiaren bidez, gure posizio kritikoa garatzeko helburuarekin.
BLANCA ORTIGA
Artista eta ikerlaria da. Estatuko eta nazioarteko zentro eta galerietan egin ditu erakusketak, banaka eta taldean
[Festival Actual (Errioxa) Tetuango Arte Modernoen Museoa (Maroko), Huarte Zentroa (Navarra), Galería Jorge Alcolea galeria (Madril), I.A.M. Gallery (Berlin), A.F.O (Linz), Montehermoso Kulturunea (Gasteiz), beste batzuen artean].
Ikastaroak eta laborategiak eskaini ditu gune independenteetan eta instituzionaletan, Espainia barnean
eta Espainiatik kanpo. [UDK/Interflugs (Berlin), EHU (Udako Ikastaroak), Errioxako Unibertsitatea (Errioxa), Altes Finanzamt (Berlin), Histeria Kolektiboa (Bilbo), Azkuna Zentroa (Bilbo), CC España en Costa Rica (Costa Rica), Galpón (Lima), beste batzuen artean].
2018tik FEM TEK –praktika artistikoak, teknologia eta feminismoak – zuzentzen du, bitartekaritza gorputzei eragiteko beste iruditeria, praktika eta ikerketa posible batzuei bidea zabaltzeko potentzialtasunetik ulertuta. Programaren diseinuari emandako Balioak Martxan saria.
Martes, 26 de octubre
LABORATORIO DE IMÁGENES MENOPÁUSICAS. 2ª edición
Por Josune Muñoz. Skolastika
¿Cómo nos han hablado de la menopausia?, ¿cómo la vemos?, ¿cómo la refleja la publicidad y las películas? Y nosotros, ¿cómo la describiríamos?, ¿qué es, realmente, la menopausia?, ¿qué nos pasará?, y ¿qué no?, ¿cuántos tipos de menopausia existen? La lista de preguntas podría ser muy larga. Una lista larga y necesaria de preguntas, pues existe una gran falta de información e imágenes sobre la menopausia. Es impresionante que este momento, intervalo, experiencia, que vamos a vivir todas las mujeres del mundo (al día, casi más de 4.000 millones) no esté reflejada. Y lo más impresionante: que se dé este tabú tanto en lo público como en lo privado.
¿Cuánto poder perdemos a causa de la falta de información?, ¿hacia los intereses de quién tira?, ¿de dónde nace el tabú?, ¿siempre ha sido así?, ¿y en el País Vasco?, ¿por qué y para qué un tabú tan fuerte?, ¿cómo empezaremos a romper ese silencio?
Silenciar nuestra menopausia, esconderla o negativizarla es una violencia psicológica que queremos subrayar. Para eso se ha organizado este taller. Un taller teórico-práctico para empezar a hacer nuestra nuestra menopausia. A causa de la falta de imágenes en torno a la menopausia, para contar la menopausia de una forma cercana, clara y positiva, hemos creado un grupo para retratarla. Nuestra sangre, nuestras hormonas, nuestros cuerpos son nuestros. Hacerlo nuestro es nuestro derecho.
JOSUNE MUÑOZ
Nació en Bilbao, en 1967. Es filóloga vasca, especializada en estudios de género. Soñó, creó y diseñó SKOLASTIKA, con mujeres y para las mujeres. Por suerte, más tarde, se han acercado y han participado muchos amigos. Ha seguido estas tres líneas de investigación: la historia de las mujeres del Oeste (poniendo especial atención en la literatura hablada); un acercamiento a la literatura de las mujeres de África, Asia y el Este; y la literatura de mujeres vascas. Además de trabajar en torno a las palabras de las mujeres, ha estudiado la apariencia de las mujeres y las imágenes que crean. Y en consecuencia, ha estado trabajando en cómics y eróticas de las mujeres.
IRUDI MENOPAUSIKOEN LABORATEGIA. 2. edizioa
Zelan kontatu digute menopausia? Zelan ikusten dugu? Zelan islatzen dute publizitateak, filmeek? Eta guk, nola irudikatuko genuke? Zer da, benetan menopausia? Zer gertatuko zaigu? Eta zer ez? Zenbat menopausia mota dago? Galdera-zerrenda luze-luzea izan zitekeen. Galdera zerrenda luze eta ezinbestekoa, menopausiaren inguruko informazio eta irudi falta itzela baita. Harrigarria da munduko emakume guzti-guztiek (egunean, ia 4.000 milio baino gehiago) biziko dugun egoera, une, tarte, bizipen honek ia islarik ez izatea. Eta harrigarriena: arlo publiko zein pribatuan ematen da tabu hori.
Zenbat potere galtzen dugu informazio falta dela eta? Noren interesen aldera jotzen du? Nondik dator tabuaren iturria? Beti izan da honela? Eta Euskal Herrian? Zergatik eta zertarako hain tabu sendoa? Nola hasiko gara isiltasun hori apurtzen?
Gure menopausia ixilaraztea, izkutatzea edo negatibizatzea den indarkeria psikologiko eta sinbolikoa azpimarratu dugu gaurkoan. Honi aurre egiteko tailer hau burutu dugu. Gure menopausiak gureganatzen hastera zuzendu dugu tailer teoriko-praktiko hau. Menopausiaren inguruko iruditegiaren falta nabarmendu ondoren, menopausia era hurbil, argi eta positiboan kontatzeko, irudikatzeko talde bat sortu dugu eta lanean hasi gara. Gure odola, gure hormonak, gure gorputzak gureak dira. Gureganatzea gure eskubidea da.
JOSUNE MUÑOZ
Bilbon jaio nintzen, 1967.urtean. Euskal filologoa naiz, Genero ikerketetan aditua. SKOLASTIKA amestu, diseinatu eta sortu nuen emakumeekin eta emakumeentzat. Zorionez, lagun asko hurbildu eta parte hartu dute geroago. Hiru ikerlerro hauek jorratu ditut: Mendebaldeko emakumeen literaturaren historia (ahozko literaturan arreta berezia jarriz); Afrika, Asia eta Ekialde hurbileko emakumeen literatura; eta euskal emakumeen literatura. Emakumeen hitzen inguruan aritzean gain, emakumeen begiradak eta sortzen dituzten irudiak izan ditu ikergai. Eta ondorioz, emakumeen komikiak eta erotikak landu ditut azken urteotan.
Martes, 02 de noviembre
CAMBIO DE MODELO: PODER Y PRIVILEGIOS VS BUENTRATO
Por Izaskun Zarrandikoetxea
En este taller, retomaron la participación del año pasado bajo el marco de las VII Jornadas: poder y privilegios. En esta ocasión, tras haber revisado en las VI jornadas cómo eran nuestros vínculos y cómo nos vinculábamos, habiendo observado esos patrones maltratantes y patriarcales que repetimos con una misma y en relación a los demás; este año, abordaron de qué manera podemos dejar atrás ese guion/modelo maltratante (de poder y privilegios), para transitar hacia un nuevo guion/modelo de buentrato, y cómo ese transitar de un modelo, maltratante pero conocido, a otro buentratante aun por construir y erotizar, supone adentrarse en un laberinto personal y cotidiano, supone crisis y duelos. Reconocer mis laberintos, conocer las fases de los duelos y reconocernos en crisis, nos ayudará en ese tránsito, en ese cambio de guion/modelo para poder integrar el
buentrato y cuidado en el proceso y en la creación del nuevo guion/modelo.
IZASKUN ZARRANDIKOETXEA
Sexóloga, terapeuta de terapia reencuentro y trabajadora social, responsable del Programa Mundo Ivaginario para la promoción de la salud y el placer sexual. Con más de 15 años de experiencia en la intervención social individual y comunitaria gestiona distintos programas relacionados con violencia machista e imparte formaciones sobre sexualidad y autoerotismo.
EREDU ALDAKETA: BOTEREA ETA PRIBILEGIOAK VS TRATU ONA
Tailer honetan, joan den urteko parte-hartzeari ekingo diogu berriro VII. Jardunaldien testuinguruan: boterea eta pribilegioak. Oraingo honetan, VI. jardunaldietan gure loturak nolakoak ziren eta loturak nola egiten genituen berrikusi ostean, norbere buruarekin eta besteekin lotuta errepikatzen ditugun eredu tratu txar egile eta patriarkal horiek behatu ostean, aurten, gidoi/eredu tratu txar egile hori (boterea eta pribilegioena) atzean nola utz dezakegun landuko dugu tratu onaren gidoi/eredu berri baterantz joateko, eta ikusiko dugu eredu tratu txar egile baino ezagun horretatik oraindik eraiki eta erotizatu gabe dagoen tratu on egile baterantz joateak labirinto pertsonal eta egunerokora barneratzea dakarrela berekin, krisiak eta doluak dakartzala berekin. Nire labirintoak ezagutzeak, doluen faseak ezagutzeak eta krisi garaietan gure burua ezagutzeak bide horretan lagunduko digu, gidoi/eredu-aldaketa horretan, betiere, tratu ona eta zaintza prozesuan eta gidoi/eredu berriaren sorkuntzan txertatzeko.
IZASKUN ZARRANDIKOETXEA
Sexologoa, berrelkarketarako terapiako terapeuta eta gizarte-langilea, osasuna eta plazer sexuala sustatzeko Mundo Ivaginario programaren arduraduna. Esku-hartze sozial indibidual eta komunitarioan 15 urtetik gorako esperientzia du, indarkeria matxistari lotutako hainbat programa kudeatzen ditu eta sexualitatearen eta autoerotismoaren inguruko prestakuntza-saioak ematen ditu.
Martes, 09 de noviembre
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, DESDE LA PSICOLOGÍA
Por Estitxu Fernández Maritxalar
La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género. Con actitudes abusivas, medicación excesiva y mediante la patologización; durante el embarazo, el parto y el posparto, se pueden dar situaciones de maltrato, que pueden generar consecuencias físicas o psicológicas sobre las mujeres y sobre sus bebés.
Implica no conocer las necesidades de las madres y sus bebés en el embarazo, el parto y el posparto. No dar a las mujeres la capacidad y la autonomía para decidir sobre su sexualidad, cuerpo y sus bebés. Y no respetar las posturas, ritmos y tiempos de un parto natural.
Todos los sanitarios no utilizan este tipo de violencia y, cuando lo hacen, muchas veces, ni siquiera saben que lo están aplicando. Las mujeres tampoco saben, en muchos casos, la violencia que están sufriendo. También se oculta que esta exista.
¿Qué es?, ¿qué consecuencias tiene?, ¿cómo hacerle frente?
ESTITXU FERNÁNDEZ MARITXALAR
Estitxu Fernández Maritxalar es una psicóloga perinatal y terapeuta de Gestalt, y miembro de la asociación Promoción de la Salud Mental Perinatal. Allí, acompañan a las mujeres y su sistema familiar en las dificultades que puedan surgir en el proceso de la maternidad, ya sea sola, en grupo o en los talleres de inicio. También es socia de El Parto es nuestro. Además, escribió un libro en el 2013, Gure erditzearen jabe, basado en la evidencia científica y las experiencias personales sobre el parto. Este año, ha recibido la beca Tene Mujika para publicar un libro sobre múltiples experiencias en la maternidad, junto a Erika Lagoma. Además de eso, últimamente, está recogiendo los testimonios de las mujeres que han sufrido violencia obstétrica .
INDARKERIA OBSTETRIKOA, PSIKOLOGIATIK BEGIRATUTA
Indarkeria obstetrikoa genero-indarkeria mota bat da. Abusuzko jokabidearen eta gehiegizko medikalizazio eta patologizazioaren bitartez, haurdunaldian, erditzean eta erdiondoan eragindako tratu txarra lit zateke, emakumearengan eta bere umearengan ondorio fisiko eta psikologiko larriak eragin ditzakeena.
Haurdunaldi, erditze eta erdiondoan amak eta umeak dituzten behar emozionalak ez ezagutzea suposatzen du. Emakumeak bere sexualitateari, gorputzari eta umeari dagozkion erabakiak askatasunez hartzeko gaitasuna eta autonomia ez aitortzea. Eta erditzeak normaltasunez garatzeko behar dituen posturak, erritmoak eta denborak ez errespetatzea.
Osasun-langile guztiek ez dute indarkeria erabiltzen, eta eragiten dutenean, gehienetan, ez dakite hori indarkeria denik. Emakumeak ere, kasu askotan, ez dira kontziente jasan dutenik. Existitzen dela ere ukatu egiten da.
Zer da? Ze ondorio ditu? Nola hartu dakioke aurre?
ESTITXU FERNANDEZ MARITXALAR
Estitxu Fernandez Maritxalar psikologo perinatala eta Gestalt terapeuta da, eta Osasun Mental Perinatala
Sustatzeko Erroa elkarteko kide. Bertan, emakumeak eta bere sistema familiarra, amatasunaren prozesuan,
eta prozesu horretan ager daitezkeen zailtasunetan, akonpainatzen dituzte, izan bakarka, izan haurdunaldi eta haziera taldeetan. El parto es nuestroko bazkidea ere bada. Horretaz gain, Gure erditzearen jabe erditzearen inguruko ebidentzia zientifikoan eta bizipen pertsonaletan oinarritutako liburua idatzi zuen 2013. urtean. Erika Lagomarekin batera, amatasunaren esperientzia anitzen narrazio-liburua idazteko Tene Mujika beka jaso du aurten. Horretaz gain, azken aldian, indarkeria obstetrikoa pairatu duten emakumeen testigantzak jasotzen ari da.
Martes, 16 de noviembre
¿QUÉ HACEMOS CON NUESTROS PRIVILEGIOS? 2ª edición
Por Leticia Urretabizkaia
Los privilegios están íntimamente relacionados con nuestra manera de ejercer poder y para muchas personas la manera de ejercer poder establecida está muy alejada de nuestros valores y del mundo que queremos construir, por lo que este tema nos puede provocar sentimientos encontrados. Cuanta más consciencia pongamos a nuestros privilegios, más probabilidades tendremos de utilizarlos en coherencia con nuestros valores, en lugar de reproducir la forma de poder que conocemos. Por eso en este taller queremos reflexionar sobre qué privilegios tenemos, cómo nos sentimos con ellos y cómo los utilizamos. Una pista para ir reflexionando antes del taller es observar cómo nos sentimos cuando nos hablan de nuestros privilegios, ¿tal vez nos interesa, estimula o intriga? o ¿tal vez nos inquieta, incomoda o irrita? Para explorar este tema, ven con ganas de experimentar, ser flexible, usar tu sentido del humor y no tomarte muy en serio para que podamos jugar con esas estructuras jerárquicas de poder que habitan en
nosotres.
LETICIA URRETABIZKAIA
Leticia Urretabizkaia es facilitadora de grupos certificada por el IIFACE (Instituto de Facilitación y Cambio) y además se está formando en el CTCH (el Centro de Transformación del Conflicto Humano) y en Comunicación No Violenta. Para comprender, sentir y animarse a compartir este tema desde sus propios privilegios, sus verdaderas maestras son mujeres feministas que habitan posiciones subalternas. Entre ellas, mujeres negras, mestizas, bolleras, campesinas, indígenas y populares a las que ha leído, escuchado y con las que ha tenido oportunidad de formarse y compartir experiencias.
ZER EGITEN DUGU GEURE PRIBILEJIOEKIN? 2. edizioa
Pribilejioek harreman estu-estua dute geure boterea erabiltzeko moduarekin, eta pertsona askorentzako ezarritako boterea erabiltzeko modua oso urrun dago geure balioetatik eta eraiki nahi dugun mundutik; beraz, gai honek aurkako sentimenduak sor ditzake guregan. Geure pribilejioen gainean zenbat eta kontzientzia handiagoa izan, orduan eta aukera gehiago izango ditugu haiek geure balioekin koherentzian erabiltzeko, ezagutzen dugun botere forma erreproduzitu beharrean. Horregatik, tailer honetan hausnarketa egin nahi dugu ditugun pribilejioez, haiekin nola sentitzen garen eta nola erabiltzen ditugun..0} Tailerra egin aurretik gogoetarako pista bat da pentsatzea nola sentitzen garen geure pribilejioez hitz egiten digutenean: interesa pizten digu, estimulatu egiten gaitu, jakin-mina pizten digu? Edo ezinegona sortzen digu, deserosotasuna edo haserrea? Gai honetan sakontzeko, etor zaitez gogoz esperimentatzeko, malgua izateko, umorea erabiltzeko eta gauzak serio ez hartzeko, geure baitan dauden egitura hierarkiko horiekin jolas egin dezagun.
LETICIA URRETABIZKAIA
Leticia Urretabizkaia IIFACEk (Instituto de Facilitación y Cambio) ziurtatutako taldeen bideratzailea da eta CTCH-n (Centro de Transformación del Conflicto Humano) eta Komunikazio Ez Bortitzean ari da trebatzen. Gai hau bere pribilejio propioetatik ulertzeko, sentitzeko eta partekatzeko, posizio subalternoetatik jarduten duten emakumeak ditu maisu handi. Horien artean, emakume beltzak, mestizoak, lesbianak, nekazariak, indigenak eta popularrak irakurri eta entzun ditu, eta aukera izan du haiekin prestakuntza jasotzeko eta esperientziak partekatzeko.
Miércoles, 17 de noviembre
EL PRIVILEGIO DE SER O NO PERMITIR QUE SEAN, 2ª EDICIÓN
Por Vicky y Jesenia
¿Cómo se construye el privilegio? ¿Qué es lo que sostiene el racismo?
Quizá sea, aquí y ahora, necesario y urgente escuchar, o por lo menos reconocer, las categorías que construyen el sur global como un territorio-cuerpo de la modernidad en el que se perpetúa la colonia y que atraviesa al ser. A ese ser esté donde esté.
¿Desde dónde miramos, enunciamos o cuestionamos la modernidad del desarrollo? ¿Qué hay detrás de las palabras?
Queridxs. El EGO y sus dinámicas coloniales heredadas, sostienen la podredumbre nítida a la que se enfrentan quienes no sienten ni quieren su amado sistema de desarrollo y civilización.
Pueden seguir así, viviendo a su manera o cantando “nunca cambiaré”. Pero, en este momento, la pregunta puede ser si hay posibilidad o ganas de destruir lo heredado. ¿Deconstruirlo o destrucción?
VICKY Y JESENIA
Hace ya un tiempo, incluso siglos, vomitamos las formas coloniales de existir y heredamos saber escapar de las prisiones, huir de la policía interior de cada quien y negarnos a ser las indigenafrodescendientes agachadas que desean lxs blanquitxs.
Arden en y con nosotras todas las manifestaciones de colonialismo y con ternura y amor, en este suelo colonial, que hiede a llaga viva y a asfalto ensangrentado, reexistimos + allá de las fronteras, del control y del orden colonial y civilizatorio para sanar. Sanar los duelos y las heridas históricas porque, aunque nuestra memoria no esté escrita, siempre viene a nuestro presente el canto milenario de la palabra viva y la verdad de nuestras ancestras.
IZATEAREN EDO IZATEN EZ UZTEAREN PRIBILEGIOA. 2. edizioa
Nola eraikitzen da pribilejioa?
Zerk sostengatzen du arrazakeria?
Beharbada, hemen eta orain, beharrezkoa eta premiazkoa da entzutea, edo behintzat aitortzea munduaren hegoaldea kolonia betikotzen eta gizakia zeharkatzen duen modernitatearen lurra eta gorputzaren moduan eraikitzen duten kategoriak. Izaki horri, edonon dagoela ere.
Nondik behatzen, adierazten edo jartzen dugu zalantzan garapenaren modernitatea? Zer dago hitz horien atzean?
Maiteok, EGOak eta harengandik oinordekotzan jaso ditugun dinamika kolonialek beren garapen eta zibilizazio-sistema maitea sentitzen edo maitatzen ez dutenek aurre egiten dioten usteltasun garbia sostengatzen dute.
Hala jarrai dezakete, beren modura bizitzen edo «ez naiz inoiz aldatuko» abestuz. Baina, une honetan, galdera hau izan daiteke: ea baden oinordekotza hori suntsitzeko aukerarik edo gogorik. Deseraikitzea edo suntsiketa?
VICKY ETA JESENIA
Duela asko, mendeak ere bai, izateko modu kolonialak oka egin genituen eta oinordekotzan jaso genuen espetxeetatik alde egiten jakitea, norberaren baitako poliziari ihes egitea eta zuriek nahi dituzten makurtutako afrikarrenondorengo indigena izateari uztea.
Kolonialismoaren adierazpide guztiak geure baitan eta geure kontra daude sutan, eta samurtasunez eta maitasunez, zauri gaiztoen eta odoleztatutako asfaltoaren kiratsa duen zoru kolonial honetan berriz existitzen gara sendatzeko, mugez, kontrolaz eta ordena kolonial eta zibilizatzaileaz harago. Dolu eta zauri historikoak sendatzeko existitzen gara; izan ere, geure memoria idatzia ez dagoen arren, beti etortzen zaigu orainaldira hitz biziaren milaka urteko kantua eta geure arbasoen egia.
Performance: SALLQA (SALLJJA)
‘’Sallqa’’ (salljja) es el adjetivo del desierto. Es lo que me gustaría que me llamase mi abuela si pudiera ver en lo que me he convertido. Indomable, naturaleza, arisca, tosca, bárbara, insociable, animal.
No quiero elegir una palabra, la herencia oral de mis antepasados me deja/me permite (no me prohíbe) ser todas ellas. Solo ‘’soy’’. Sin romanticismos baratos, sin sentimentalismos verdes-artificiales, sin victimismo, quiero recuperar lo que me arrebató la castellanidad. Quiero ser pelo negro-sombra y párrafos chankas que solo me responda el eco de los andes/la voz de las ancestras. Quiero ser marrón y quiero SER sin la mirada impuesta de los colonos que aún vagan visibles como fantasmas.
Son sueños. Y en ellos quiero vivir sin tener que dormir.
Ella me llama hacia el altiplano donde nació. Me habla con su lengua envolvente y me dice que allí moriré corriendo, que allí envolveré mis raíces a la tierra y descansaré mientras el frío del verano me quema y me arruga la cara como a las papas.
LIS ES BETH
Artista y militante antirracista afincada en Bilbao.
Mujer marrón, hija de migrante. Nacida en La Laguna (Tenerife) el 5 de septiembre de 1994. Liesbeth Montoya es graduada en Bellas Artes por la ULL (2016) y tiene un Máster en Pintura realizado en la UPV/ EHU (2018). Vinculada a los movimientos estudiantiles de la universidad y al feminismo canario (2014), actualmente pertenece al grupo afro-transfeminista RAÍZES y al Movimiento Antirracista de EH.
La pintura es su marco principal de actuación, pero se desenvuelve en distintos ámbitos: acción, video, instalación y fotografía. El desarrollo de su TFM ‘’RELATOS SALVAJES’’ (2018) supone el punto de inflexión y la salida del corte pictórico. Un aire (2017) o Acción cuarta (2018) marcan el principio de una serie de video-acciones que la sumergen en nuevas realidades artísticas.
La experimentación del movimiento y la búsqueda de la identidad mediante la observación del cuerpo en acciones/performance como DECOLO (2019), Azul (2019), SALLQA (2021) o EMPYTNM (2021), junto con el activismo antipatriarcal y antirracista que desarrolla en el territorio vasco definen a la sujeto como artista política.
Transversalmente se dedica al trabajo mural, es profesora de pintura y dinamiza actividades artísticas para distintas organizaciones sociales de EH.
Martes, 23 de noviembre
ESAS OTRAS MATERNIDADES
Por La Posada de los Abrazos, Maternidades Bollo y Madres Solteras por elección
Modera: Udane Herfer
Conversaremos desde experiencias de “esas otras maternidades”: a las que se hacen fuera de las parejas, la heterosexualidad, la blanquitud y clase media; las maternidades migradas, las comunales y aquellas que rompen con la idea de pareja heterosexual vasca de clase media.
Todo ello atravesado desde la potencialidad que trae la organización en grupos de madres o de crianza para no sentirnos tan “otras” y sentirnos más “nosotras”, en individual y el colectivo.
UDANE HERFER
Educadora Social con 10 años de experiencia en el acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad social, desde una mirada feminista y el enfoque de diversidad sexual y de género. Ha trabajado en asociaciones como La Posada de los Abrazos, Aldarte y Amuge, en la intervención personal, dinamización de grupos y desarrollando talleres tanto para el colectivo LGTBI como para mujeres* en situación de vulnerabilidad social y desde una clave comunitaria.
Investigadora y formadora en materias como la realidad de las mujeres en situación de sin hogarismo, estrategias de afrontamiento ante los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género, el enfoque de género y de diversidad sexual y de género en el ámbito de la cooperación y la educación social.
Terapeuta psicocorporal y trans-personal en el sistema Río Abierto. Especializada en dirigir propuestas de trabajo como la violencia sexista, la fluidez entre los géneros y las corporalidades de la expresión de los géneros a través de dinámicas corporales.
BESTE AMATASUN HORIEK
Beste amatasun horien” esperientzietatik hitz egingo dugu: bikoteetatik, heterosexualitatetik, zuritasunetik eta erdi mailako klaseko herritarretatik kanpo egiten direnak; amatasun migratuak, komunalak eta erdi mailako klaseko euskal bikote heterosexualaren ideiarekin hausten dutenak.
Hori guztia ama taldeetan edo hazkuntza taldeetan antolatzeak dakartzan potentzialtasunetik igaroz; betiere, hain “bestelako”·ez sentitzeko eta “gu garen bezalakoak” sentitzeko, bai banako gisa, bai talde gisa.
UDANE HERFER
Gizarte-zaurgarritasun egoeran dauden pertsonei laguntzen 10 urteko esperientzia duen gizarte-hezitzailea, ikuspegi feministatik, eta sexu- eta genero-aniztasunetik. Elkarte hauetan lan egin du: La Posada de los Abrazos, Aldarte eta Amuge, esku-hartze pertsonalean, talde-dinamizazioan eta LGTBI talderako eta gizarte-zaurgarritasun
egoeran dauden emakumeentzako* gako komunitarioan oinarritutako tailerrak garatuz.
Ikerlaria eta trebatzailea honako arlo hauetan: etxebizitzarik gabeko egoeran dauden emakumeen errealitatea, sexu-orientazioa eta genero-identitatearengatik gorroto-delituen aurrean aurre egiteko estrategiak, genero-ikuspegia eta sexu-aniztasunarekin lotutako ikuspegia, eta generoa lankidetza eta gizarte-hezkuntza arloan. Sistema Río Abierto taldeko terapeuta psikokorporala eta transpertsonala. Lan-proposamen hauek zuzentzen aditua: indarkeria sexista, generoen arteko jariakortasuna eta generoen adierazpenaren gorpuztasuna gorputzeko dinamiken bidez.
Jueves, 23 de diciembre
SESIÓN DE VERSOS FEMINISTAS
Por Ohiana Bartra y Miren Amuriza
Coordina: Josune Muñoz
Una actividad creada en 2019 por Hika Ateneo, Euskal Herriko Emakumeon Mundu Martxa, Skolastika, Histeria Kolektiba, Mundo Ivaginario, FEM-TEK y Ecuador Etxea antolatuta.
Más de 100 compañeras en un entorno íntimo combinando cultura, versos, reivindicaciones y vivencias.
BERTSO SAIO FEMINISTA
Ohiana Bartra eta Miren Amuriza
Gai-jartzailea: Josune Muñoz
2019an sortutako jarduera Hikaateneo, Euskal herriko Emakumeon Mundu Martxa, Skolastika, Histeria
Kolektiba, Mundo Ivaginario, FEM-TEK eta Ecuador Etxea antolatuta.
100 lagunetik gora giro intimoan, kultura, bertsolaritza, berrinbindikazioa eta bizipenak uztartuz.