Nace BOPA, Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Barakaldo
La han creado vecinos y vecinas, agentes sociales y sindicales ante los continuos ataques al sistema de salud.
La han creado vecinos y vecinas, agentes sociales y sindicales ante los continuos ataques al sistema de salud.
Este pasado 26 de marzo, a mediodía y convocada por CAS, Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad, ha tenido lugar en la Plaza Arriaga de Bilbao una concentración para exigir la derogación del actual marco legislativo estatal que, desde hace décadas, viene erosionando incesantemente el sistema público de salud situándolo frente a un escenario final de colapso.
Trabajadoras, sindicatos y agentes sociales exigen la recuperación de la atención presencial nocturna, en horario de 0:00 a 8:00 horas.
Sindicatos han exigido a Gotzone Sagardui, Consejera de Salud del Gobierno Vasco, "pasar de la planificación a la acción" porque aseguran que "esta pesadilla" ocasionada por la pandemia, "está lejos de acabarse".
Las y los pensionistas vascos alertan que, en Euskal Herria, 84.000 personas mayores de 65 años viven solas con pensiones mínimas y diferentes grados de dependencia.
El movimiento de pensionistas vasco denuncia la lentitud con la que avanzan las medidas para mejorar las pensiones. Aunque acepta que se ha reconocido la legitimidad de sus exigencias, asegura que partidos y sindicatos continúan abrazando al capital.
En vista de la falta de diálogo y la nefasta política de negociación colectiva mantenida por el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) y el Departamento de Salud, los sindicatos SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK, han retomado las movilizaciones del sector sanitario.
"Hoy los gobiernos, tanto del Estado como de la CAV y Navarra están haciendo planes y presupuestos y exigimos que la voz y las reivindicaciones del movimiento de pensionistas de Hego Euskal Herria sean escuchadas y atendidas".
"La falta de autocrítica sobre las actuaciones tanto del Gobierno de la CAV como de las DDFF, contribuye a que no se tomen las medidas necesarias para luchar eficazmente contra la pandemia y garantizar la salud de las personas trabajadoras y usuarias de las residencias".
Ante la nula respuesta del Departamento de Salud, tras la movilización del pasado 26 de junio, los sindicatos SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK dan un paso más y vuelven a movilizar a ciudadanía y profesionales de Osakidetza, tanto en Bilbao, Donostia y Gasteiz, para exigir al Gobierno vasco que, de manera "urgente y sin más dilación", cambie de raíz sus políticas públicas en materia de salud.