Reportajes

/, Feminismo, Pensiones, Reportajes/Pese a las adversidades, las mujeres pensionistas van a cambiar la historia

Pese a las adversidades, las mujeres pensionistas van a cambiar la historia

"Siempre las mujeres que hicieron historia se quedaron en el olvido, pero nosotras, las pensionistas, vamos a cambiar la historia. Hemos salido por primera vez solas y sin tutelajes a defender nuestras pensiones: públicas, dignas y suficientes, y lo vamos a conseguir"

2020-10-19T13:17:05+02:0019 octubre 2020|Bilbao, Feminismo, Pensiones, Reportajes|Comentarios desactivados en Pese a las adversidades, las mujeres pensionistas van a cambiar la historia

Por: Laura Fontalba @ladylauura

Desde enero del 2018, miles de mujeres con pensiones que no alcanzan los 700 euros o pensiones no contributivas de 400 euros salen a la calle junto a sus compañeros pensionistas. A día de hoy, continuan exigiendo unas pensiones públicas y dignas, porque, aunque se vaya a garantizar la subida del IPC real, no se habla de otras reivindicaciones necesarias para lograr unas pensiones públicas y dignas. Como, por ejemplo, la petición de 1080 euros de pensión mínima, la derogación de la reforma de las pensiones y del factor de sostenibilidad, o no penalizar las pensiones con 40 años cotizados, entre otras causas.

Además, en torno a las pensiones de viudedad, también se han anunciado medidas como la eliminación de los gastos impropios de la caja de la Seguridad Social, lo que, pese a ser un derecho propio, genera desacuerdos entre algunas personas que consideran que la viudedad deba incluirse como gastos impropios, que dejarían, a la larga, a millones de personas, sobre todo mujeres, en pobreza. Con ello, los y las pensionistas exigen: «la eliminación de la brecha de género, que se conceda el 100% de la pensión cuando la pareja no tenga otros medios de vida y que las parejas de hecho tengan los mismos derechos que las casadas».

«Siempre las mujeres que hicieron historia se quedaron en el olvido, pero nosotras, las pensionistas, vamos a cambiar la historia. Hemos salido por primera vez solas y sin tutelajes a defender nuestras pensiones: públicas, dignas y suficientes, y lo vamos a conseguir».

Los y las pensionistas de Bilbao llaman a la movilización, el 31 de octubre, a los movimientos feministas, sindicales, juveniles, etc., para poner verdaderamente de manifiesto en la calle y ante instituciones que solo existe una solución: instaurar un nuevo modelo basado en un sistema público que priorice proteger los intereses de las personas mayores tanto en residencias como en casas. Tal y como han señalado: «O se atiende a lo que se demanda de verdad, o no habrá soluciones serias y responsables en el marco de las negociaciones actuales».

Nota de prensa: La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha hecho público un estudio sobre la ley de dependencia durante los primeros seis meses de este año. En ese periodo, murieron 1.571 personas que estaban en listas de espera de la dependencia en los cuatro territorios vascos. Son tantas personas corno las que han fallecido por covid-19 en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa desde que comenzó la pandemia.

La Ley de Dependencia era una norma ambiciosa en cuanto a coberturas, pero recortada sutilmente en el proceso burocrático para acceder a los beneficios. En éste periodo, muchas personas mayores fallecen sin obtener la ayuda.

Siendo una ley estatal, la gestión y administración corresponde a Euskal Herria. Las cuatro Diputaciones tienen margen para establecer sus propios criterios. La situación no cambia respecto al Estado, y es fiel reflejo del alineamiento de sus gobiernos con los postulados neoliberales.

En el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), la crisis sanitaria del Covid está dejando al descubierto las enormes deficiencias del servicio público, tras los reiterados recortes en personal y recursos para atender a la ciudadanía. Conseguir una cita previa es casi imposible. Si se trata de solicitar la Pensión al final de la vida laboral, el expediente se empieza a considerar después de varios meses. En cuanto a las gestiones por enfermedad laboral incluso con sentencia judicial, son laboriosas, tan lentas que la persona pensionista puede haber fallecido antes de su resolución. Las víctimas mayoritariamente son pensionistas y fueron condenadas, décadas atrás, a enfermar por el incumplimiento empresarial de la Normativa de Seguridad e Higiene, que protegía la salud en el trabajo.

El multinacional Grupo Gestamp, que «tuvo unos beneficios en 2018 de 258 millones y en 2019 de 212 millones netos» cierra 2 empresas, afectando de manera directa a 230 trabajador@s. Según Tapia la empresa se benefició en Junio de 2020 de una subvención de 8 millones de euros, conociendo Lakua la debilidad de la situación contable. Algunos de est@s trabajador@s tendrán serias dificultades para cobrar una pensión digna. L@s responsables de éste desatino económico, dicen ser buen@s gestores, y quizás lo sean de su propio patrimonio.

En la pasante del metro de Donosti, Arriola, que en el 2020 ha cumplido 37 años de político profesional, ha anunciado el «descubrimiento» de agua y arena en un lugar, en el que previamente ya había, supondrá un sobrecoste de las obras de 28 millones de euros. La misma cantidad que el Gobierno Vasco, va a destinar para este año al desarrollo de PYMES. La misma atención para una inversión estratégica que a un «imprevisto».

Sueldo Mínimo 1200€ Pensión Mínima 1080 Emakumeok aurrera!!

Prentsa oharra: Egunon danori! Gizarte Zerbitzuetako Zuzendarien eta Kudeatzaileen Elkarteak mendekotasun legeari buruzko azterlan bat argitaratu du aurtengo lehen sei hilabeteetan. Aldi horretan, 1.571 pertsona hil ziren, lau euskal lurraldeetan mendekotasunaren zain zeudenak. Pandemia hasi zenetik Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan 19-bizikletan hil direnak adina pertsona hil dira.

Mendekotasun Legea anbizio handiko araua zen estaldurei dagokienez, baina sotilki murriztu zen mozkinak eskuratzeko prozesu burokratikoan. Aldi horretan, adineko asko hil egiten dira laguntzarik jaso gabe.

Estatuko legea izanik, kudeaketa eta administrazioa Euskal Herriari dagozkio. Lau aldundiek beren irizpideak ezartzeko aukera dute. Egoerak argi erakusten du gobernuak bat datozela postulatu neoliberalekin.

Gizarte Segurantzako Institutu Nazionalean (GSIN), Coviden osasun-krisiak agerian utzi ditu zerbitzu publikoaren gabezia handiak, langileak eta herritarrei arreta emateko baliabideak murriztu baitira behin eta berriz. Aurretiko hitzordua lortzea la ezinezkoa da. Pentsioa lan-bizitzaren amaieran eskatu nahi bada, espedientea hainbat hilabeteren ondoren hasiko da aztertzen. Laneko gaixotasunagatiko kudeaketak, baita epai judizialarekin ere, neketsuak dira, hain motelak non pentsioduna hil egin baitaiteke ebatzi aurretik. Biktima gehienak pentsiodunak dira, eta, duela hamarkada batzuk, gaixotu egin ziren laneko osasuna babesten zuen Segurtasun eta Higiene Araudia ez betetzeagatik.

Grupo Gestamp multinazionalak «2018an 258 milioiko irabaziak izan zituen eta 2019an 212 milioi garbikoak» 2 enpresa itxi zituen, eta zuzenean 230 langileri eragin zien. Tapiaren arabera, enpresak 8 milioi euroko diru-laguntza jaso zuen 2020ko ekainean, Lakuak kontabilitate-egoeraren ahultasuna ezagututa. Langile batzuek zailtasun handiak izango dituzte pentsio duin bat kobratzeko. Arazo ekonomiko horren arduradunek diote kudeatzaile onak direla, eta agian beren ondarekoak.

Donostiako metroaren igarobidean, Arriolak (2023an 40 urte beteko ditu politíkari profesional gisa) iragarri du ura eta harea «aurkitu» egingo dituztela lehendik zegoen leku batean, eta horrek 28 milioi euroko gainkostua izango duela. Eusko Jaurlaritzak aurten enpresa txiki eta ertainak garatzeko erabiliko duen kopuru bera. Arreta bera ínbertsio estrategiko baterako eta «ezusteko» baterako.

Gutxieneko soldata 1200 €

Suscríbete a nuestro Boletín