Bajo un sol de justicia, este mañana el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia ha informado desde las escalinatas del Ayuntamiento, primero, que están recogiendo firmas para solicitarle al ente consistorial que incluya dentro de sus partidas presupuestarias de 2025, una dotación que resuelva el problema de accesibilidad con la falta de ascensor que padece el barrio de Arangoiti desde hace años.
Una carencia que se suma a otras reivindicaciones como las que llevaron cientos de pensionistas hasta la Estación de trenes de Abando en Bilbao, el pasado lunes, en donde se presentaron las reclamaciones pertinentes para dejar constancia en Renfe sobre la dificultad que tienen las personas con diferentes problemáticas de movilidad reducida, madres y padres con carritos de bebes, con carros de compra o personas con dificultades de movilidad para acceder a los vehículos de transporte sin rampas. Necesidad que es más notoria en la línea C-3 entre Orduña- Bilbao, Laudio, Amurrio, Ugao y Basauri.
En apoyo a esta petición se han presentado mociones en diversos ayuntamientos de los pueblos de Euskal Herria donde pasa el tren y tienen estaciones. Hasta el momento dicha moción ha sido aprobada en los consistorios de Laudio, Ugao y Arrigorriaga. En el caso de Basauri ni siquiera pasó a tratarse en el pleno municipal con el argumento de que se trataba de un tema «extramunicipal”, pero lo van a volver a presentar. En cuanto a los ayuntamientos de Orduña, Amurrio y Arrankudiaga, también fue presentada, al igual que en el de Bilbao que se tratará esta semana en el pleno del 27 de junio.
Mes en el que ayer, día 23, se conmemoró el día internacional de las viudas y que desde el Movimiento de pensionistas, han querido unir su celebración con una de sus reivindicaciones manifestada desde hace casi 7 años: el 100% de pensión de viudedad. Una necesidad urgente para muchas mujeres mayores de 65, 80 y más de 90 años, quienes viven en auténtico abandono y soledad, quienes cobran 700 euros o menos, y que en la mayoría de los casos son viudas o con ingresos precarios de jubilación y otras tantas, sin derecho a ninguna pensión.
De hecho, de las 167.718 personas pensionistas que residen en la CAV con pensiones por debajo de los 1000 euros, la inmensa mayoría son mujeres, a quienes una pensión mínima de 1080 euros, además de ir reduciendo la brecha de género poco a poco en pensiones, -que aún está en el 37%-, les podría ayudar a poder vivir un poco más de manera desahogada, y por otra parte supondría poner fin a la histórica “deuda patriarcal”, que ha recaído en los hombros de las mujeres con los trabajos de cuidados, durante toda la vida y de manera no remunerada. Situación que las ha condenando a la precariedad, a la soledad y al abandono.
En otro orden de temas de interés informado por los pensionistas, se ha comunicado la solicitud de entrevista a la Diputada Foral del Departamento de Hacienda y Finanzas, para plantearle dudas sobre la doble cotización, Seguridad Social-Mutuas, como por ejemplo la fórmula definitiva para el cálculo del pago, las fechas aproximadas para el abono de las mismas (de los años 2019 al 2022), qué pasa con las personas que no tienen obligación de hacer la declaración de hacienda y qué pasa con las personas pensionistas con pensión de viudedad. Dicha reunión está confirmada para el 9 de julio a las 10 de la mañana.
Andrea Uña y Jon Fano han finalizado la concentración de este lunes 24 de junio, último día de movilización antes del parón, trasladando el mensaje de que, tal y como lo vienen haciendo desde hace 6 años, se “toman un respiro”, pero volverán con fuerza y energía, el 19 de agosto, el primer día de fiestas de Bilbao o Aste Nagusia para realizar su ya tradicional manifestación reivindicativa y festiva.