Reportajes

//Más de 4000 trabajadoras de Intervención Social se movilizaron en el primero de 2 días de huelga

Más de 4000 trabajadoras de Intervención Social se movilizaron en el primero de 2 días de huelga

Tras 20 mesas de negociación, las patronales Gizardatz y Geroan no dan respuesta a sus principales reivindicaciones.

2023-05-24T12:42:17+02:0024 mayo 2023|Intervención Social|Comentarios desactivados en Más de 4000 trabajadoras de Intervención Social se movilizaron en el primero de 2 días de huelga

Comunicado conjunto de ELA, CCOO, LAB y ESK

Las más de 4.000 trabajadoras del sector de Intervención social de Bizkaia llevamos años sufriendo el abandono por parte de las diferentes administraciones públicas (Diputación Foral de Bizkaia, Gobierno Vasco, Ayuntamientos …) con el beneplácito de las patronales del sector, Gizardatz y Geroan. Entre tanto, se sigue apostando por la privatización de los servicios públicos (educativos, culturales, de participación social, medioambientales …) mientras hablan de las grandes bondades de las políticas sociales encaminadas hacia un sistema universal e inclusivo que previene, educa, cuida y palía.

Sin embargo, siguen adoptando medidas para llevar a la precarización y poner en riesgo la salud de las trabajadoras y de las personas. De este modo, pretenden alejar del debate social la urgente necesidad de poner en el centro cómo se ha de prestar con calidad el trabajo. Trabajo desempeñado, al igual que en otros ámbitos de los cuidados, por mujeres.

Como viene ocurriendo los últimos años, venimos trabajando con recursos mínimos todos los días del año. La falta de personal, la ineficacia o inexistencia de la evaluación de los riesgos psicosociales, la falta de voluntad por incluir y concretar los centros y criterios de actividades de especial protección y el empobrecimiento en las condiciones económicas, entre otras, son cuestiones que han llevado al sector a tomar la decisión de convocar movilizaciones y huelgas.

¿Y ahora qué? Tras más de año y medio sin convenio, 19 mesas de negociación sin voluntad de avance por parte patronal, con propuestas económicas que ni siquiera garantizan el incremento de los IPCs reales de cada año, ni atrasos, ni sustituciones desde el primer día … ha llegado el momento de denunciar públicamente que, sin nosotras, el sistema no funciona.

Por todo ello, lamentamos que nuestras administraciones públicas y patronales no reconozcan el valor de nuestro trabajo y que, por ende, no den respuesta a las necesidades que reclama el sector y abandonen a su suerte a las más de 4.000 trabajadoras que a diario llevamos a cabo nuestra labor, así como a las personas con las que trabajamos. Ante esta situación los sindicatos ELA, CCOO, LAB y ESK, junto al colectivo de trabajadoras, denunciamos enérgicamente esta situación y reclamamos a las instituciones públicas y patronales una solución estructural a las reivindicaciones existentes en la mesa de negociación.

Reivindicaciones que han de garantizar entre otras, las siguientes cuestiones:

– Garantía del IPC + 2 para los años 2022-2023

– Garantía de acuerdo con la RLT en las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo

– Mejorar las medidas en materia de conciliación

– Complemento al 100% en las bajas

– Sustituciones desde el primer día

– Jornada efectiva de 35 horas semanales + 20 formación dentro del horario de trabajo

– Mejora en medidas encaminadas al riesgo psicosocial y a las actividades de especial protección:

+ inclusión en la planificación y evaluaciones de riesgos puesto de trabajo,

+ trabajar el Burn out,

+ que la pareja sea la unidad estándar de trabajo, y

+ mejoras en las bajas por embarazo.

– Estabilidad en el empleo:

+ Reducción jornada para mayores de 55 años con mantenimiento del 100% del salario y cotizad o n es.

+ Conversión de las jornadas parciales a tiempo completo. Contratación bajo esta modalidad, salvo las excepciones legales establecidas a tal efecto.

– Elaborar y acordar los planes de igualdad.

Bizkaiko esku-hartze sozialeko 4.000tik gora langileok ahaztuta utzi gaituzte herri-administrazioek (Bizkaiko Foru Aldundia, Eusko Jaurlaritza, udalak … ), Gizardatz eta Geroan sektoreko patronalen onespenarekin gainera. Bitartean, zerbitzu publikoen pribatizazioaren alde egiten dute (hezkuntza, kultura, parte-hartze soziala, ingurumena … ), baina saldu nahi dute gizarte-politikak oso onak direla, haien helburua sistema unibertsal eta inklusiboa ornen delarik, zeinak prebenitu, hezi, zaindu eta arintzen duen.

Hala ere, hartzen dituzten erabakiek prekarizazioa dakarte eta langileen zein pertsonen osasuna arriskuan jartzen dute. Eztabaida sozialetik at utzi nahi dute zenbateko premia dagoen lehentasuna emateko lana kalitatez egiteko moduari. Esan gabe doa, zaintzaren beste eremuetan bezala, lan hori emakumeen esku geratzen dela.

Azken urteetan gertatu izan den moduan, urteko egun guztietan baliabide oso urriekin ari gara lanean. Langile eskasia, arrisku psikosozialen ebaluaketa ezdeusa (edo ez egitea), bereziki babestu beharreko zentro eta jardueren irizpideak txertatu eta zehazteko borondate eza eta baldintza ekonomikoen pobretzea dira, besteak beste, langileok mobilizazioak eta grebak deitzera eraman gaituzten arrazoiak.

Eta orain zer? Lan-hitzarmenik gabe urte eta erdi luze joan delarik, negoziazio-mahaiaren 19 bileretan patronalak aurrerapausorik emateko borondaterik ez du erakutsi; proposamen ekonomikoek urte bakoitzeko KPI errealaren pareko igoera ere ez dute bermatzen; atzerakinik ez, lehenengo egunetik egindako ordezkapenik ez … Beraz, iritsi da salaketarako u nea: gu gabe sistemak porrot egiten du.

Horregatik, deitoratzekoa da herri-administrazioek eta patronalek gure lanaren balioa ez aitortzea eta, areago, sektoreko beharrizanak osatzeko aldarrikatzen ditugun eskariei erantzunik ez ematea, horrela abandonatuta uzten gaituztelarik egunez egun gure eginbeharra betetzen dugun 3.500dik gora langileok, baita zerbitzuaren erabiltzaileak ere.

Egoera hori izanik, ELA, CCOO, LAB eta ESK sindikatuok, langileen kolektiboarekin batera, salaketa irmoa plazaratu nahi dugu. Herri-instituzioei eta patronalei galdegiten diegu negoziazio-mahaian jarri ditugun aldarriei irtenbide estrukturala eman diezaiotela. Aldarrikapen horiekin honako puntuak bermatu behar dira, besteak beste:

– KPl+2ko bermea 2022-2023 urteetarako

– Lan-baldintzen aldaketa nabarmena ezartzeko langileen ordezkariekin akordioa izango delako bermea

– Kontziliazioaren inguruko neurrien hobekuntza

– Bajak %100eraino osatzea

– Ordezkapenak lehen egunetik aurrera

– Lanaldi efektiboa: astean 35 ordu + prestakuntzarako 20 ordu, lanaldiaren barruan

– Arrisku psikosoziala saihesteko neurrien eta babes bereziko jardueren hobekuntza:

+lanpostuen arriskua plangintzan eta ebaluaketan txertatu,

+ Burn out sindromea landu,

+ bikotea izatea laneko unitate estandarra, eta

+ haurdunaldiko bajetan hobekuntzak.

– En pleguaren egon kortasu na:

+ Lanaldi murriztua 55 urtetik gorako langileentzat, soldata eta kotizazioen %100arekin.

+ Lanaldi partzialak lanaldi oso izatera pasa. Kontratazioa oro har lanaldi osokoa izango da, ezarrita dauden legezko salbuespenetan izan ezik.

– Berdintasun planak egin eta adostu.

Suscríbete a nuestro Boletín