Reportajes

//Joseba G. Martín Rivera presenta “VIENTOS DE DESOBEDIENCIA”. Relato de la Euskal Herria rebelde de los 90

Joseba G. Martín Rivera presenta “VIENTOS DE DESOBEDIENCIA”. Relato de la Euskal Herria rebelde de los 90

Un relato en primera persona, sobre el papel rebelde, insumiso y contestatario de varios movimientos de la época.

2020-01-10T10:06:03+01:0010 enero 2020|Bilbao|Comentarios desactivados en Joseba G. Martín Rivera presenta “VIENTOS DE DESOBEDIENCIA”. Relato de la Euskal Herria rebelde de los 90

Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, entre otras cosas. Con una amplia trayectoria en proyectos sociales de todo tipo y organizaciones varias, Joseba G. Martin Rivera (Bilbao 1972), “aprendiz de mucho, maestro de nada”. Es coautor de una publicación sobre Codesarrollo, publicado por Ed. Gakoa. Autor de un libro para la plantilla de Mecánica La Peña, sobre la historia de la fábrica del mismo nombre. Ha realizado este jueves 9 de enero en el Hika Ateneo de Bilbao la primera presentación de su libro Vientos de Desobediencia. La Euskal Herria desobediente de la década de los 90. Un relato en primera persona, sobre el papel rebelde, insumiso y contestatario de varios movimientos de la época como radios libres, la okupación, antimilitaristas proinsumisión, acciones no violentas, el debate sobre las drogas, la movida cannábica, y la antiglobalización, entre otros.

Editado y distribuido por DDT Liburuak, está disponible en las librerías Kaxilda (Donostia), Katakrak (Iruñea), Zapateneo (Gasteiz), Traficantes (Madrid), Cambalache (Oviedo), El Lokal y Virus (Barna) entre otros sitios.

Y para quienes no hayan podido asistir a la primera presentación, “Vientos de Desobediencia” será presentado también el próximo 21 de enero a las 19:00 horas en Bira (C/Ronda, 2 Bilbao).

joseba-martín-gotzon-rivera-libro-vientos-desobediencia-euskalherria-movimientos-sociales-años-90-bilbao-hikateneo

Castellano:
La década de los 90 en Euskal Herria se caracterizó, entre otras situaciones económicas, sociales, y políticas, por una nueva fase en lo que se denominaron Nuevos Movimientos Sociales. La anterior década había explosionado con características propias, que para el final de siglo XX se transforma, en medio de unos cambios globales muy notorios. Uno de ellos fue el fin de aquello llamado “guerra fría”, o las políticas de “bloques”. También está relatado en el contexto específico vasco, en el que concretamente vivimos un incremento de la represión a diferentes niveles.

Es en ese periodo en el que se sitúa este relato, desde una perspectiva y vivencias del autor en algunos de esos movimientos. Mediante una narración en forma de relato en primera persona, se asiste a un repaso de varios movimientos de la época; las radios libres, la ocupación, grupos antimilitaristas proinsumisión, movilizaciones, plataformas antiguerra, acciones no violentas, el debate sobre las drogas, la movida cannábica y el movimiento antiglobalización. Aparecen nombres propios, de radios como Irola Irratia, la Coordinadora de Radios Libres de EH, las Gazte Asanblada (Iralako Gazte Asanblada), ocupación en Bilbao, el movimiento okupa en Bizkaia y Bilbao, organizaciones como Kakitzat (Euskal Herriko Koordinakunde Antimilitarista), Bizitzeko (Plataforma por la Legalización de las Drogas), Kalamudia (Asocciación Cannábica de Euskadi), Hemen eta Munduan (movimiento antiglobalización vasco) y otros organismos con nombre propio. Movimientos que en su mayoría realizaban acciones de desobediencia, algunos de los cuales son descritos en este libro.

Dentro de la construcción del relato de la historia reciente de nuestra tierra, es una aportación más que va a más allá del relato oficial, ofreciendo otra visión de aquella década de fin de siglo.

Euskeraz:
90. hamarkadan, Euskal Herrian, Mugimendu Sozial Berri deiturikoen fase berria ireki zen; egoera ekonomiko, sozial eta politiko berriek zerikusi handia izan zuten horretan. Aurreko hamarkadak bestelako ezaugarri propioak izan zituen, XX. mendearen bukaerara arte eraldatuz joango zirenak, mundu mailan ematen diren aldaketa nabarien artean. Horien artean “gerra hotza” edo “blokeen arteko” politikaren amaiera dauzkagu. Garai hartan Euskal Herrian genuen testuinguru zehatza ere kontuan hartuta, bereziki errepresioaren areagotzea bizi izan genuen maila ezberdinetan.

Garai hartan kokatzen da kontaketa hau, idazleak mugimendu horietako batzuetan izan zuen ikuspegitik eta bizipenetik kontatua. Lehenengo pertsonan idatzita dagoen eta kontaketa forma hartzen duen narrazioaren bitartez, garai horietako mugimenduei begirada bat ematen zaie; irrati libreak, okupazioa, intsumisioaren aldeko talde antimilitaristak, mobilizazioak, gerraren aurkako plataformak, ekintza ez bortitzak, drogen inguruko eztabaidak, kannabisaren inguruko mobida eta globalizazioaren aurkako mugimendua. Izen propioak agertzen dira, esaterako, Irola Irratia, Euskal Herriko Irrati Libreen Koordinakundea, Gazte Asanbladak (Iralako Gazte Asanblada), okupazioa Bilbon, Bizkaiko eta Bilboko mugimendu okupa, Kakitzat (Euskal Herriko Koordinakunde Antimilitarista), Bizitzeko (Drogen Legalizazioaren Aldeko Plataforma), Kalamudia (Euskadiko Cannabis Elkartea), Hemen eta Munduan (globalizazioaren aurkako euskal mugimendua) eta izen propioa duten beste hainbat eragile. Haietako askok desobedientzia ekintzak burutzen zituzten eta pasarte horietako batzuk, hain zuzen ere, liburu honetan kontatzen dira.

Gaur egun murgilduta gauden errelatoaren eraikuntzan, gure herriaren historia hurbilaren inguruko beste ekarpen bat da, historia ofiziala baino urrunago doana eta pasa den mendeko azken hamarkadaren beste ikuspegi bat erakusteko asmoz idatzita dagoena.

Suscríbete a nuestro Boletín