Este lunes se ha conmemorado los 100 años de la pensión de vejez y los cientos de pensionistas congregados frente al Ayuntamiento de Bilbao que hoy reivindican un Sistema Público de Pensiones dignas han querido recordar que ese derecho se consiguió con la lucha en la calle y mucha constancia.
11 de marzo de 1919: Retiro obrero obligatorio
Al comienzo del siglo pasado, en medio de la huelga de 44 días fundamentalmente de los trabajadores de Cataluña llamada la “huelga de la Canadiense”, el 11 de marzo de 1919 se promulgó por el Retiro Obligatorio, seguro de vejez para todos y todas las trabajadoras para cubrir con una prestación al cumplir los 65 años. También gracias a esta huelga se generalizó la jornada de 8 horas, aunque anteriormente se había intentado en otra huelga de la minería bizkaina de 1890.
Resultado de innumerables movilizaciones y huelgas de las mujeres sastras, modistas, mineras, telefonistas, servicio doméstico, etc., se estableció la baja de maternidad, que garantizaba la asistencia médica en el embarazo y parto.
Tenemos que conmemorar este día por el hecho en sí, por la conquista y avance que supuso en la época, por recordar la historia lejana y, de paso, la historia más reciente vivida por nosotros y nosotras.
Han pasado 100 años y hemos avanzado en muchos derechos y en muchos aspectos, pero en las últimas décadas, sobre todo a partir de la crisis del 2007, vemos que no avanzamos, que no se consolidan derechos o que sufrimos retrocesos en las condiciones laborales.
De hecho, las últimas reformas laborales y de pensiones han traído más pobreza para la mayoría de la población, no han terminado con el problema de sostenibilidad de la Seguridad Social que decían solucionar, sino que lo han agravado; se ha profundizado en la brecha de género; han retrasado la edad de jubilación cuando lo que habría que hacer es adelantarlo para que la juventud tenga más opciones de empleo, una juventud en paro, o que ha tenido que salir al extranjero, o con trabajos precarios y unos salarios de miseria.
Ahora dicen que el sistema público de pensiones no es sostenible porque vivimos muchos años y la natalidad es muy baja… Y las soluciones que proponen es que hay que trabajar más años que hay que reducir la cuantía de las pensiones, que hay que ahorrar para planes privados, trabajar unas horas después de jubilarse, etc.
El movimiento de pensionistas de Bizkaia quiere recordar el pasado para coger impulso y seguir la batalla de unas pensiones públicas, dignas, actuales y de futuro para todos y todas las pensionistas.
GALERÍA DE FOTOS