Reportajes

//¿En qué momento la vida humana ha dejado de ser prioritaria?

¿En qué momento la vida humana ha dejado de ser prioritaria?

Reivindican en Bilbao políticas adecuadas y recursos suficientes para ofrecer vidas dignas a todas las personas.

2025-01-02T13:30:38+01:002 enero 2025|Reportajes|0 Comments

Por Laura Fontalba

El miércoles, desde Ongi Etorri Errefuxiatuak (OEE) despidieron el año 2024 reivindicando una Bizkaia para todas las personas, «sin hambre, sin alojamientos indignos, sin amenazas sociales y con empadronamiento municipal».

Con esperanza aplaudieron los últimos anuncios institucionales con los que el Gobierno Vasco anima a la sociedad a sumarse al pacto vasco para la migración, o con el que la Diputación de Bizkaia demanda una «Bizkaia para todas». «Cada vez estamos más cerca de conseguirlo; que no sean solo palabras sino que sean realidades», manifestaron.

No obstante, no quisieron dejar a un lado una realidad que las instituciones no contemplan: la de todas aquellas personas «sin papeles», que están condenadas a ser personas «sin derechos» mientras su situación administrativa siga siendo irregular. «Tenemos que cambiar la Ley de Extranjería y exigir la regularización», manifestaron, conscientes de que sólo asó se terminará con las identificaciones por perfil, con la discriminación cotidiana que viven las mujeres migrantes y racializadas; o con el acoso que viven los manteros, a quienes se les permite «mendigar», pero no trabajar para «ganarse la vida».

Además, recordaron a las miles de personas que mueren en las rutas hacia Europa, el Estado español y Bizkaia; personas que se ven obligadas a desplazarse para buscar «un futuro» y «una vida mejor». Denunciaron la normalización del genocidio, las guerras; las catástrofes naturales cuyas consecuencias podrían haberse evitado; las personas que podrían haber sido recatadas… «¿En qué momento la vida humana ha dejado de ser prioritaria?», se preguntaban.

Por eso, exigieron políticas adecuadas y recursos suficientes, para que nadie tenga que estar esperando para una cita de urgencia más de tres meses; que nadie sea desahuciado de su vivienda sin alternativa; y que ninguna familia se sienta amenazada de ser separada de sus menores por no disponer de una vivienda digna. «No queremos ser cómplices de un sistema que no prioriza a las personas; a todas las personas», sentenciaron.

Leave A Comment

Suscríbete a nuestro Boletín