La Carta de Derechos Sociales ha realizado sendas concentraciones hoy, 10 de noviembre, en Bilbo e Iruñea bajo el lema “Diru Sarrera Duinen alde, POBRETZEARI STOP, condiciones de vida dignas!”.
Sus representantes han denunciado que se les está robando a las y los trabajadores en beneficio de las élites económicas y que el proceso de empobrecimiento de la población se está acelerando: en 2021 había 103.000 personas más en Euskal Herria en riesgo de empobrecimiento que en 2008, es decir, un 44% más. De estas, 74.000 están en la CAVP. Además, la evolución es ascendente, y la tendencia es estructural.
Las prestaciones sociales para hacer frente al encarecimiento de la vida y la pérdida del poder adquisitivo son totalmente insuficientes y van a peor, en la misma medida que se está profundizando en el deterioro de los servicios públicos. En la CAVP el Gobierno Vasco no aplica ni respeta la ley de 2008 en relación a la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). La RGI tenía que incrementarse en función de los incrementos del salario mínimo y eso no se aplica. Esto ha provocado que ahora ese ingreso sea casi 300€ menos de lo que debería ser. La peor consecuencia la sufren las mujeres, que tienen los salarios y las pensiones más bajas.
La pérdida del poder adquisitivo se está dando en todos los ámbitos: salarios, pensiones, salarios del personal administrativo, prestaciones sociales, etc. Todo esto está sucediendo mientras los beneficios de las empresas del Ibex 35 crecen (en 2021 han ganado un 83% más que en 2019). Eso está ocurriendo porque por parte de los Gobiernos no hay voluntad política para dejar a un lado las políticas neoliberales.
En este momento hay numerosos sectores en lucha por un trabajo, una pensión y una vida dignas, por unos servicios públicos dignos, reclamando un reparto justo de la riqueza, tanto en los lugares de trabajo como en las calles, porque la movilización es la vía para impulsar el cambio.
Por todo ello, la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria anima a la sociedad a participar en las movilizaciones convocadas en las 4 capitales vascas el 19 de noviembre, tomando como eje las condiciones de vida dignas y el control de los precios, para reclamar políticas que se realizarán en beneficio de la clase trabajadora; para que los derechos y necesidades básicas de los trabajadores y trabajadoras estén asegurados y haya una prestación social suficiente para todas las personas. Para impulsar una reforma fiscal para el reparto justo de la riqueza y, junto a ello, sacar a la calle también otras reivindicaciones concretas: actualizar salarios y pensiones en función del IPC, un salario mínimo de 1.400 euros, una pensión mínima de 1.260 euros y terminar con la brecha salarial y de pensiones.
Azaroaren 19ko manifestazioan parte hartzeko deia egin dute, eta pobrezia arriskuan 103.000 pertsona gehiago daudela salatu
Elkarreratzeak egin ditu gaur, azaroaren 10ean, Bilbon eta Iruñean Euskal Herriko Eskubide Sozialen Kartak, “Diru Sarrera Duinen alde, POBRETZEARI STOP, condiciones de vida dignas!” lelopean.
Bertan ordezkariek salatu dute elite ekonomikoen mesedetan langileei lapurreta egiten ari zaiela eta biztanleriaren pobretze prozesua azkartzen ari dela. Izan ere, 2021ean Euskal Herrian 103.000 pertsona gehiago zeuden pobretze arriskuan 2008an baino (74.000 EAEn), hau da, %44 gehiago. Gainera, bilakaera goranzkoa da, joera estrukturala da.
Garestitzen ari da bizitza eta eros-ahalmenaren galerari aurre egiteko prestazio sozialak ez dira nahikoak, okerrera doaz, zerbitzu publikoen gainbehera areagotzen den neurri berean. EAEn, Eusko Jaurlaritzak ez du 2008ko legea aplikatzen edota errespetatzen Diru Sarrerak Bermatzeko Errentaren (DSBE) inguruan. DSBEak gutxieneko soldataren igoeren arabera handitu behar zituen eta hori ez da aplikatzen. Horrek ondorioz diru sarrera hori izan beharko lukeena baino ia 300€ txikiagoa da, eta bereziki kaltetzen ditu emakumeak, soldata eta pentsio txikienak izaki.
Erosahalmenaren galtzen ari da esparru guztietan; soldatetan, pentsioetan, administrazioko langileen soldatetan, prestazio sozialetan etab. Hori guztia gertatzen ari da Ibex 35-eko enpresen etekinak gora doazenean (2019an baino %83 gehiago irabazi dute 2021ean). Hori gertatzen ari da Gobernuen aldetik ez dagoelako borondate politikorik politika neoliberalak alboratzeko.
Lan, pentsio eta bizitza duinaren alde, zerbitzu publiko duinen alde, aberastasunaren banaketa justua eskatuz sektore ugari daude une honetan borrokan, lantokietan zein kalean, mobilizazioa baita aldaketa bultzatzeko bidea.
Hori guztia dela eta, Euskal Herriko Eskubide Sozialen Kartak gizarteari dei egiten dio azaroaren 19ko lau hiriburuetako mobilizazioetan parte hartzera, bizi baldintza duinak eta prezioen kontrola ardatz hartuta, langileen mesedetan egingo diren politikak eskatzeko; langileei oinarrizko eskubide eta beharrizanak ziurtatuak izan daitezen eta pertsona guztientzat prestazio sozial nahikoa egon dadin. Aberastasunaren bidezko banakaterako zerga-erreforma bultzatzeko eta, horrekin batera, beste aldarrikapen zehatz batzuk ere kalera ateratzeko: soldatak eta pentsioak KPIaren arabera eguneratzea, 1.400€-ko gutxieneko soldata, 1.260€-ko gutxieneko pentsioa eta soldata eta pentsio arrakala amaitzea.