Reportajes

//¿Por qué la huelga feminista general es también de las trabajadoras de hogar migradas?

¿Por qué la huelga feminista general es también de las trabajadoras de hogar migradas?

“Somos miles de mujeres, migradas y racializadas las que desde hace décadas sostenemos una parte importante de los cuidados en Euskal Herria. Reivindicamos nuestra presencia como sujetas políticas con propuestas que contribuyen al proceso y al nuevo modelo de cuidados público y comunitario”.

2023-11-08T18:58:57+01:008 noviembre 2023|Reportajes|1 Comment

Griselda Amado y Yolanda Santxo (ATHCA, Araba),  Cándida Rivas Mendoza (Bidez Bide Elkartea, Gipuzkoa), Norma Maffare  y Flabia Eskarlet (Mujeres del Mundo, Bizkaia), Mariela Garzón  Villota y Biki García Olazarán   (THYCNA, Nafarroa);  Silvia González y Yolanda Atoy (Trabajadoras No Domesticadas, Bizkaia) son trabajadoras de hogar y cuidados quienes aportan cuatro razones para sumarse a la huelga del 30 de noviembre.

Al calor de la pandemia, en marzo del 2021, diversas colectivas feministas en Euskal Herria nos organizamos en el marco de Bizitzak Erdigunean; una plataforma que surgió con la intención de construir una respuesta colectiva y articulada desde los feminismos frente a la que estaba cayendo.

Nos sumamos a este proceso porque como mujeres migradas y racializadas, trabajadoras de hogar, realizamos una aportación fundamental en el sostenimiento de las necesidades de cuidados de la sociedad vasca. Somos miles de mujeres, migradas y racializadas las que desde hace décadas sostenemos una parte importante de los cuidados en Euskal Herria. Especialmente, pero no sólo, las compañeras en régimen interno, en unas condiciones laborales atravesadas por relaciones de opresión y discriminación parte y producto de este Sistema colonial, racista, capitalista y heteropatriarcal en el que vivimos.

Es por ello que creemos importante estar y aportar en esta huelga. Desde nuestras experiencias, saberes y aprendizajes colectivos; reivindicando nuestra presencia como sujetas políticas con propuestas que contribuyen al proceso y al nuevo modelo de cuidados público y comunitario. Reivindicación central de la huelga y parte del Herri Akordio que, más allá del 30 de noviembre día de huelga, plantea compromisos que involucran a todas y todos a diferentes niveles (organizaciones mixtas, partidos políticos, sindicatos, asociaciones de barrio…).

¿Qué está en juego?. ¿De quién es esta huelga? ¿Cómo se hace camino colectivo? ¿Qué implica para nosotras, como colectivas de trabajadoras de hogar y de cuidados con mucha presencia de mujeres migradas-racializadas y precarizadas-, decidir ser parte de este enredo? Escribimos este artículo pensando en voz alta, intentando recoger sentires que vamos poniendo en común y nombrando, mientras vamos caminando.

Hay mucho y muy importante en juego. Pensábamos que la pandemia podía hacer que se implementaran cambios que pusieran en el centro los cuidados y las condiciones de quienes los realizamos. Eso no sólo no pasó; sino que, como sector, nos vemos cada vez peor. En papel nos han reconocido algunos derechos, pero en la práctica nos los arrebatan y vulneran. Vivimos abusos constantes que, en nuestro caso, son tal vez los más sangrantes; en especial, para las compañeras que, sin otra opción, se encuentran trabajando como internas en situación administrativa irregular.

Lo que nos pasa a las trabajadoras de hogar no es sólo nuestro problema. Somos un síntoma y un último eslabón de todo un sistema que explota, invisibiliza e infravalora casi todos los tiempos, procesos y esfuerzos de cuidados. No casualmente trabajos feminizados, racializados y precarizados.

Trastocar todo esto es una tarea urgente. Desde nuestro lugar, queremos estar… porque aportamos una labor muy importante en Euskal Herria sosteniendo desde las casas unos cuidados que no sólo deberían suministrarse desde una infraestructura pública accesible y de calidad (en la que podríamos incluso encontrar nichos de empleo en mejores condiciones), sino porque nosotras también necesitamos de cuidados y los vamos a seguir necesitando cuando seamos mayores…

Lo que sigue son algunas razones que nos mueven, por las que esta huelga también es nuestra:

  1. La huelga como proceso. No creemos en los grandes acontecimientos; somos más bien hormiguitas que trabajamos pequeñito, con tiempo y paciencia. Para nosotras, la huelga está siendo un proceso en el que vamos descubriendo nuestras propias formas de estar, ser y visibilizar nuestras voces, cuerpos y relatos. Esto no es fácil, a veces los ritmos y las maneras no son las que nos gustan ni las que podemos sostener. La huelga es un proceso que no es perfecto; pero estando, aportamos cosas que nos parecen importantes. Nuestro aporte está siendo en primera persona, no desde el victimismo ni desde la crítica, sino desde la apuesta por construir un común en el que estamos involucradas. La huelga viene de lejos, muchas empezamos a organizarnos como sujetas en los paros de 2018 y de 2019, movidas por las huelgas feministas en nuestros territorios de Abya Yala...
  2. La huelga como aprendizaje colectivo. En el camino estamos aprendiendo cosas que no imaginábamos: del movimiento feminista, de nuestra propia condición como trabajadoras; y, sobre todo, estamos aprendiendo lo que somos capaces de hacer. Tenemos miedo, mucho; vivimos día a día chantajes, amenazas, violencias, y las instituciones nos abandonan… Somos conscientes de que la situación de desprotección nos limita la posibilidad de protestar y nos hace más vulnerables. Por ello, las que estamos, hemos decidido que queremos estar, que no nos vamos a quedar inmóviles, no les vamos a dar el gusto. El derecho a huelga no se respeta en nuestro sector, otros derechos tampoco y los reivindicamos… Además, esta huelga va mucho más allá y más acá del 30N. Hay muchas formas y momentos para estar, participar y hacernos oir; y no los vamos a desaprovechar.
  3. La huelga como ruptura-apertura que incorpora sujetas y luchas que hasta ahora no se contemplaban. El aprendizaje es también romper con ideas preconcebidas y darnos como mujeres trabajadoras de hogar una oportunidad de estar. Estamos generando espacios propios en los que vamos construyendo unidad, fuerza y radicalidad. Partimos desde nosotras, politizando lo que nos pasa y construyendo un relato colectivo que está nutriendo a la huelga que, a su vez, se va tejiendo en una clave de apertura a demandas y realidades que exigimos que estén presentes y que van rompiendo el patrón clásico de huelga al uso.
  4. La huelga como oportunidad. Para nosotras esta huelga es una oportunidad histórica de cambio que nos incluye a todas y todos. La asumimos con ilusión y responsabilidad, sabiendo que no se trata de un proceso sencillo y que hay cosas que, como trabajadoras de hogar y/o mujeres migradas, nos cuestan más. La vivimos también con cierta responsabilidad, por las compañeras que vienen detrás; para que se encuentren con algo mejor de lo que nos hemos encontrado nosotras. La huelga está siendo para nosotras una oportunidad para renacer, para romper con los roles y prejuicios que nos imponen.

La huelga feminista general es de todas, es nuestra. Vamos caminando este camino, no sin dificultades, pero también con muchos momentos que nos emocionan y enorgullecen. Estamos, desde la apuesta de construir un común, aportando desde y entre compañeras trabajadoras de hogar de diversos territorios. Nos estamos articulando más y vamos también enredándonos con compañeras de otros colectivos del movimiento feminista, del que poco a poco nos vamos sintiendo parte..

Por todo esto, nosotras, colectivas de trabajadoras de hogar y de cuidados y mujeres migradas- racializadas y precarizadas, decidimos ser parte activa de este proceso. Nos sumamos a la huelga feminista general porque no queremos quedarnos fuera. Vamos a demostrar nuestra potencia, vamos a hacernos ver y escuchar. Y haciéndonos ver, vamos a vernos y reconocernos entre todas. Nombrando y poniendo en común las cosas que nos incomodan y desmontando las violencias que nos atraviesan. Es mucho, muchísimo, lo que está en juego. Por nosotras, por otras, por todas las que han pringado toda la vida sosteniendo con sus cuerpos un sistema injusto y desigual.

Nos unimos a todas las reivindicaciones de esta huelga, y especialmente como sector exigimos ya:

¡Derogar la Ley de Extranjería!. ¡Regularizar a todas las trabajadoras de cuidados! ¡Erradicar el régimen interno del empleo de hogar!. ¡Exigir el derecho al empadronamiento  y el acceso a la vivienda para todas las personas!. ¡Incluir a las trabajadoras de hogar en el Régimen General del trabajo!. ¡Mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras de cuidados! ¡Establecer para las trabajadoras de hogar un sueldo por encima del salario mínimo!

VAMOS A LA HUELGA FEMINISTA GENERAL, PORQUE ESTA HUELGA TAMBIÉN ES NUESTRA…

Pandemia ostean, 2020eko martxoan, Euskal Herriko hainbat kolektibo feminista Bizitzak Erdigunean izeneko plataformaren baitan elkartu ginen; feminismoen aurrean erantzun kolektibo eta artikulatu bat eraikitzeko asmoz sortu zen plataforma.

Bat egiten dugu prozesu honekin, emakume migratu eta arrazializatuak garen aldetik, eta etxeko langileak garen aldetik, funtsezko ekarpena egiten dugulako euskal gizartearen zaintza-premiei eusteko. Milaka emakume gara, migratuak eta arrazializatuak, hamarkadetan Euskal Herrian zaintza lanen zati handi bati eusten diogunak. Bereziki, baina ez bakarrik, barne erregimenean dauden lankideak. Zeinak bizi garen sistema kolonial, arrazista, kapitalista eta heteropatriarkal honen zati eta ondorio diren zapalkuntza eta diskriminazio harremanek zeharkatzen dituzten lan baldintzetan.

Horregatik uste dugu garrantzitsua dela greba honetan egotea eta ekarpenak egitea. Gure esperientzia, jakintza eta ikaskuntza kolektiboetatik abiatuta, gure presentzia aldarrikatuz subjektu politiko gisa, zaintza-eredu publiko eta komunitario berrirako proposamenak eginez. Hau izan da grebaren aldarrikapen nagusia eta Herri Akordioaren norabidea. Eta azaroaren 30etik harago, grebak maila desberdinetako konpromisoak planteatzen ditu guztiok inplikatzen gaituenak (erakunde mistoak, alderdi politikoak, sindikatuak, auzoko elkarteak…).

Zer dago jokoan? Norena da greba hau? Nola egiten da bide kolektiboa? Zer esan nahi du guretzat, etxeko langileen eta emakume migratuen presentzia handia duten zaintzako langileen – arrazializatuak eta prekarizatuak – kolektibo gisa, korapiloaren parte izatea erabakitzeak? Artikulu hau ozen pentsatuz idazten dugu, bidean goazen bitartean, komunean jartzen eta izendatzen goazen urratsak biltzen saiatuz.

Gauza asko eta oso garrantzitsuak direnak daude jokoan. Gure ustez, pandemiak aldaketak eragin zitzakeen, zaintza lanak egiten ditugunen baldintzak erdigunean jartzen zituztenak. Hori ez zen gertatu, sektore gisa gero eta okerrago ikusten dugu geure burua. Paperean eskubide batzuk aitortu dizkigute, baina praktikan kendu eta urratu egiten dizkigute. Etengabeko gehiegikeriak bizi ditugu, eta, gure kasuan, agian odoltsuenak dira; bereziki, beste aukerarik gabe, administrazio-egoera irregularrean dauden lankideentzat.

Etxeko langileoi gertatzen zaiguna ez da gure arazoa bakarrik. Ia denbora, prozesu eta zaintza lan guztiak , ikusezin bihurtzen eta gutxiesten dituen sistema oso baten sintoma eta azken katebegiagara. Eta ez da kasualitatea lan feminizatuak, arrazializatuak eta prekarizatuak izatea.

Hori guztia eraldatzea premiazko lana da. Gure posiziotik  argi dugu egon nahi dugula… Euskal Herrian oso lan garrantzitsua egiten dugulako; etxeetan zaintza lanak egiten. Zaintza lan horiek ez lirateke soilik azpiegitura publiko irisgarri eta kalitatezko batetik hornitu beharko (bertan enplegu-nitxo hobeak ere aurki genitzake), baizik eta guk ere zainduak izatea behar dugulako eta behar izaten jarraituko dugulako adinekoak garenean…

Hona hemen arrazoi batzuk gu mugiarazten gaituztenak, greba hau gurea ere izateko:

  1. Greba prozesu gisa. Ez dugu gertakari handietan sinesten; inurri lana egiten dugu, denboraz eta pazientziaz. Guretzat, greba prozesu bat izaten ari da, non geure egoteko, izateko eta gure ahotsak, gorputzak eta kontakizunak ikusarazteko moduak deskubritzen ari garen. Hori ez da erraza, batzuetan erritmoak eta moduak ez dira gustatzen zaizkigunak, ezta eutsi ahal ditugunak ere. Greba perfektua ez den prozesua da, baina prozeusan egonda, garrantzitsuak iruditzen zaizkigun gauzen ekarpenak egiten ditugu. Gure ekarpena lehen pertsonan izaten ari da, ez biktimismotik, ez kritikatik, baizik eta inplikatuta gauden horizonte komuna eraikitzeko apustutik. Greba urrunetik dator, 2018ko eta 2019ko lanuzteetan langile gisa antolatzen hasi ginen asko, Abya Yalako gure lurraldeetan greba feministek bultzatuta…
  2. Greba ikasketa kolektibo gisa. Bidean, imajinatzen ez genituen gauzak ikasten ari gara: mugimendu feministatik, langile izatetik; eta, batez ere, zer egiteko gai garen ikasten ari gara. Beldur gara, asko; egunero xantaiak, mehatxuak, indarkeriak bizi ditugu, eta erakundeek alde batera uzten gaituzte… Badakigu babesgabetasun-egoerak protesta egiteko aukera mugatzen digula eta ahulago bihurtzen gaituela. Horregatik, gaudenok erabaki dugu egon nahi dugula, ez garela geldirik geratuko, ez diegu gustua emango. Grebarako eskubidea ez da errespetatzen gure sektorean, beste eskubide batzuk ere ez, eta aldarrikatzen ditugu… Gainera, greba hau azaroaren 30etik harago eta honantzago doa. Modu eta une asko daude egoteko, parte hartzeko eta entzunarazteko; eta ez ditugu alferrik galduko.
  3. Greba, orain arte ikusten ez ziren subjektuak eta borrokak barne hartzen dituen haustura-irekiera gisa. Ikaskuntza, halaber, aurrez pentsatutako ideiak haustea da, eta etxeko emakume langile gisa egoteko aukera bat ematea. Espazio propioak sortzen ari gara, eta horietan batasuna, indarra eta erradikaltasuna eraikitzen ari gara. Gugandik abiatzen gara, gertatzen zaiguna politizatuz eta greba elikatzen ari den kontakizun kolektibo bat eraikiz. Kontakizun hori, aldi berean, bertan egotea eskatzen dugun eskaera eta errealitateetara zabaltzeko klabean ehuntzen ari da, ohiko greba-eredu klasikoa hautsiz.
  4. Greba aukera gisa. Guretzat greba hau aldaketarako aukera historikoa da, guztiok barne hartzen gaituena. Ilusioz eta arduraz hartzen dugu, jakinda ez dela prozesu erraza, eta gauza batzuek, etxeko langileak eta/edo emakume migratuak garen aldetik, gehiago kostatzen zaizkigula. Era berean, nolabaiteko erantzukizunez bizi dugu, atzetik datozen lankideengatik; guk aurkitu duguna baino hobea den zerbaitekin topo egin dezaten. Greba berpizteko aukera bat izaten ari da guretzat, inposatzen dizkiguten rol eta aurreiritziekin hausteko.

Greba feminista orokorra guztiona da, gurea da. Bide hori egiten ari gara, zailtasunekin, baina baita hunkitzen eta harrotzen gaituzten une askorekin ere. Komuna eraikitzeko apustutik ari gara, hainbat lurraldetako etxeko langileen arteko ekarpenak eginez. Gehiago artikulatzen ari gara, eta mugimendu feministako beste kolektibo batzuetako kideekin ere korapilatzen ari gara, pixkanaka talde horretako kide sentitzen baikara.

Horregatik guztiagatik, guk, etxeko langileen eta zaintza eta emakume migratu arrazializatuen eta prekarizatuen kolektibook, prozesu horren parte aktibo izatea erabaki dugu. Greba feminista orokorrarekin bat egiten dugu, ez dugulako kanpoan geratu nahi. Gure indarra erakutsiko dugu, ikusarazi eta entzun dezagun. Eta elkar ikusaraziz, elkar ikusiko dugu eta elkar ezagutuko dugu. Deseroso jartzen gaituzten gauzak izendatuz eta komunean jarriz eta zeharkatzen gaituzten indarkeriak desmuntatuz. Asko, dago jokoan. Guregatik, beste batzuengatik, bizitza osoa beren gorputzekin sistema bidegabe eta desorekatu bati eutsiz eman duten guztiengatik.

Bat egiten dugu greba honetako aldarrikapen guztiekin, eta, bereziki, sektore gisa, honako hau eskatzen dugu:

Atzerritartasun Legea indargabetzea! Zaintzako langile guztiak erregularizatzea! Etxeko enpleguaren barne-erregimena desagerraraztea! Erroldatzeko eta etxebizitza eskuratzeko eskubidea pertsona guztientzat! Etxeko langileak Lanaren Erregimen Orokorrean sartzea! Zaintzako langileen lan-baldintzak hobetzea! Etxeko langileentzat gutxieneko soldatatik gorako soldata ezartzea!

GOAZEN GREBA FEMINISTA OROKORRERA, GREBA HAU GUREA ERE BADA…

One Comment

  1. Onesun 8 noviembre, 2023 at 9:41 pm

    Todo muy platónico, lo de diferentes grupos organizaron la marcha, es un cuento chino de las feministas europeas que como siempre pasan encima de las racializadas y solo les invitan para usar su carita de inmigrantes y poner palabras en su boca, que no expresan todo lo que verdaderamente demanda una trabajadora de hogar en Guipúzcoa que para ser precisa la explotación de las trabajadoras de hogar interna es por esas mujeres que llenan las plazas demandando derechos y pasando encima de mujeres migrantes, mirar alrededor y encontrarán un sinnúmero de chicas esclavas, que cuidan ancianos dependendientes y trabajan día y noche por un salario mínimo.

Comments are closed.

Suscríbete a nuestro Boletín