“Hay cuerpos y vidas que merecen la pena ser vividas, mientras que otras no son, ni siquiera, merecedoras de ser lloradas” Judith Butler (2020).
La asociación Medicusmundi Bizkaia, con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y la Diputación Foral de Bizkaia, organizaron estas jornadas en el Centro Cívico de Ibaiondo en Bilbao, con el objetivo de romper el silencio que invisibiliza las violencias cotidianas que atraviesan las vidas LGTBIQ+. Nos referimos a violencias simbólicas y sutiles que son reflejo del modelo dominante heteronormativo, etnocéntrico y neoliberal.
Durante dos días, especialistas en la temática nos han ayudado a sumergirnos en las distintas realidades que vive el colectivo LGTBIQ+ desde un enfoque local-global. Asimismo, estas jornadas han sido un espacio para compartir experiencias y estrategias de lucha de personas y colectivos vascos y centroamericanos.




El primer día de las jornadas arrancó con diálogo “Desde dónde se pueden abordar las violencias simbólicas”. En él, intervinieron: Sergio Colina de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Claudia Marcela Gómez de la ONG Diakonia (Colombia) y Dylan Duarte de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Honduras).












Al día siguiente, la jornada inició con un conversatorio bajo el nombre “Lo incorporamos más allá de los proyectos” y la presentación de la Publicación, “Medicusmundi Bizkaia y la Diversidad Sexual y de Género”, en la cual participaron Fernando Altamira de INCYDE-Iniciativas de Cooperación y Desarrollo (Euskal Herria) y Ricardo Fernández de Medicusmundi Bizkaia (Euskal Herria).











Tras el descanso de media mañana, continuó la mesa “Lo sutil quiebra”. Un coloquio moderado por Lala Mujika de Aldarte, Centro de Atención a gays, lesbianas y trans (Euskal Herria) y en el que disertaron: Walter Alonso de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Colombia, UNAULA. Alex Sorto del Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGTBI (Honduras) SOMOS CDC y Jared Andino de Fenix Navarra, Asociación De Apoyo Al Refugiado e Inmigrante LGBTI+ y Colectivos Minoritarios.












Las dos últimas mesas de las jornadas incluyeron a Analú Laferal del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Antioquia (Colombia) hablando sobre “Les cuerpes en el imaginario social” en compañía de María Viadero de Mugarik Gabe (Euskal Herria).




En este punto de las jornadas, tuvo lugar la presentación del documental “Diverses. Una visión LGTBIQ+ entre Bizkaia y Honduras” y la última mesa denominada “Nos vemos y nos reconocemos” en la cual intervinieron: Dunia Orellana de la organización periodística “Reportar Sin Miedo” (Honduras). June Fernández, Co-directora del documental “Diverses” y Santi Ron, de Zirriborro Produkzioak y Co-director del documental “Diverses”.







Estos dos intensos y enriquecedores días de encuentro, finalizaron con las conclusiones y relatoría gráfica realizadas por Femgarabat.


El streaming completo de estas jornadas está disponible en el canal de youtube de MedicusMundi Bizkaia.