Esta mañana en los tinglados del Arenal de Bilbao, el Movimiento Feminista de Euskal Herria, ha realizado una rueda de prensa para hacer un llamamiento a todas las mujeres*, bolleras y trans, a llenar las calles de las capitales vascas en esta próxima huelga feminista del 8 de marzo.
NOTA DE PRENSA
El próximo 8 de marzo las mujeres, bolleras y trans de Euskal Herria y del mundo volveremos a parar. Vamos a hacer huelga en cinco ejes, será una huelga feminista de cuidados, empleo, pensionistas, estudiantes y consumo.
Esta huelga es de todas las mujeres* y es por ello que llamamos a todas las feministas a sumarse a las asambleas y acciones que estamos realizando en todos los pueblos, barrios y comarcas de Euskal Herria. Además, llamamos a todas las mujeres, bolleras y trans a movilizarse el próximo 8 de marzo. Porque volveremos a llenar las calles de forma masiva, festiva y reivindicativa. Veremos a las mujeres* de Euskal Herria en pie clamando por un cambio de modelo político, económico y social.
Las principales convocatorias del día 8, serán a las 12:00h del mediodía y a las 19:00h de la tarde. A continuación, citamos las convocatorias de las capitales, aunque también habrá miles de acciones en todos los pueblos:
– En DONOSTIA a las 12:00h de la mañana en el Boulevard y a las 19:00h manifestación desde el Tunel de Antiguo.
– En IRUÑEA a las 12:00h en la Plaza del Castillo y a las 19:00h manifestación desde los Cines Golem.
– En GASTEIZ a las 12:00h en la Plaza Nueva y a las 19:00h manifestación desde el C.C Iparralde.
– En BAIONA a las 12:00h en la Plaza del Mercado y a las 19:00h manifestación desde la Plaza de la República.
– En BILBO a las 12:00h en el Sagrado Corazón y a las 19:00h manifestación desde el Sagrado Corazón.
En esta huelga, las mujeres* de colectivos muy diversos hemos articulado una lucha basada en un suelo común. Un suelo con unas bases ideológicas y unos objetivos políticos compartidos: feminismo anticapitalista-anticolonialista y antiheteronormativa. En la construcción de la huelga se han organizado asambleas de huelga en más de 50 lugares y se ha priorizado la descentralización para que cada marco se adapte a su realidad local. De esta manera, la organización y/o las redes han creado la base para seguir tejiendo la transformación que buscamos a partir del 9 de marzo.
En este proceso de construcción han sido muy importantes las alianzas estratégicas creadas con mujeres* pensionistas, trabajadoras del hogar, mujeres* campesinas, mujeres* migrantes, colectivos antirracistas, movimiento el abrazo de los pueblos por las personas refugiadas, colectivos juveniles y estudiantiles, colectivos de mujeres* con diversidad funcional, presas políticas vascas, así como la colaboración imprescindible de la mayoría sindical vasca. Todas hemos sido necesarias para llevar esta jornada de huelga a cabo.
El pasado 8 de marzo hicimos historia, pero a pesar de nuestra fuerza nos siguen matando, criminalizando y explotando. Por ello exigimos una implicación real de las instituciones públicas, queremos políticas feministas valientes y con los presupuestos públicos suficientes y reales.
Hemos venido a cambiarlo todo, y para empezar esta transformación hemos definido 28 reivindicaciones concretas. A continuación exponemos algunas de ellas:
¡PONGAMOS LAS VIDAS EN EL CENTRO!
Pedimos la responsabilidad colectiva para el sostenimiento de la vida, porque en nuestra sociedad unas pocas vidas valen más que el resto.
En estos tiempos en los que la austeridad ha empeorado la crisis de los cuidados, reivindicamos la reorganización social de los cuidados. Tenemos claro que si nosotras nos plantamos se para el mundo.
Exigimos un pacto social que abra las puertas a un nuevo modelo de ciudadanía inclusivo. Luchamos por marcar una agenda capaz de superar las relaciones jerárquicas entre la explotación laboral, el sexo-género, el capacitismo, el racismo, etc., para tener soberanía sobre nuestro cuerpo y nuestro territorio. Para que el trabajo y la riqueza se reparten. Para que de esta manera los sujetos periféricos podamos tener una vida libre de violencia.
¡NO A LAS VIDAS PRECARIAS!
– Empleo digno para las mujeres*. No a la precariedad. No a la imposición de jornadas parciales, medidas efectivas para acabar con la brecha salarial, acabar con la temporalidad, ¡reversión de las privatizaciones y de la subcontratación!
– Reconocimiento del empleo doméstico como actividad económica que crea valor, riqueza y bienestar social.
– Desaparición de la figura de empleada del hogar interna. Porque son unas condiciones laborales inaceptables y excepcionales.
– Pensiones dignas para las mujeres*. Al menos 1.080€ pensión mínima.
– Un sistema público propio de cuidado y atención a la dependencia: ¡servicios sociales públicos, gratuitos y universales!
– Desarrollar el estatuto de las mujeres* agricultoras, abastecerlo de recursos y ejecutarlo.
¡VIDAS DIVERSAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA Y HETERONORMATIVIDAD!
– No a la injusticia patriarcal. Acabar con los procedimientos judiciales que revictimizan a las mujeres*.
– Ampliar la Ley de Violencia de Género para incluir las violencias machistas que se dan más allá de las relaciones de pareja y las múltiples expresiones de LGBTB-fobia.
– Recursos públicos integrales y efectivos para hacer frente a las situaciones de violencia.
– Dirigir recursos a la prevención y al empoderamiento de mujeres*.
– Visibilizar la realidad específica de las mujeres* con diversidad funcional y recursos para darle respuesta.
– Reconocer las redes afectivas fuera del modelo de familia nuclear a la hora de determinar el sistema fiscal, de pensiones y los permisos retribuidos por convivencia, enfermedad o fallecimiento.
– Despatologización de la identidad trans.
¡VIDAS SIN RACISMO Y GUERRA! ¡DEFENDAMOS NUESTRO CUERPO Y NUESTRO TERRITORIO ANTE EL COLONIALISMO!
– Derogar la ley de extranjería.
– Desarrollar políticas que hagan frente a las consecuencias producidas por el racismo: facilitar el empadronamiento, garantizar el derecho a la vivienda y prestaciones sociales, ofrecer apoyo para empleo y formación…
– No a las políticas genocidas de la Unión Europea. Apertura de las fronteras y cierre de todos los CIEs.
– No a los tratados de libre comercio.
– En Euskal Herria nos atraviesan múltiples conflictos, entre ellos, el llamado conflicto vasco. Para su resolución, pedimos que se traiga a Euskal Herria a los y las presas políticas, así como acabar con la triple dispersión que sufren las mujeres* presas.
– No a los proyectos destructores que destrozan la tierra. Que se paren proyectos como la incineradora, el fracking o el TAV.
– Defender el euskera ante los múltiples procesos de colonización cultural. Promover las políticas que busquen la oficialidad y normalización del euskera.
Para finalizar queremos recordar que toda la información complementaria sobre la huelga feminista, es decir, dossier, programas, criterios de participación para sindicatos y partidos políticos, etc. está disponible en el blog: https://grebafeminista.wordpress.com/
¡Nos vemos en las calles de Euskal Herria!
GORA BORROKA FEMINISTA!