Este miércoles 8 de junio se han llevado a cabo diversas acciones en municipios de los cuatro territorios para exigir, al Gobierno Vasco y al de Nafarroa, que se garanticen los derechos fundamentales de las personas que viven o están de paso, especialmente para aquellas que no cuentan con una vivienda digna. Urgen a disponer de planes dotados de medios y presupuesto suficientes y con recursos accesibles.
Las organizaciones convocantes han denunciado la legislación de Extranjería, que consideran la máxima expresión del racismo institucional, que impide a miles de personas desarrollar sus proyectos de vida y les condena a la irregularidad. En la actualidad, en la calle, hay más de medio millar de personas que no disponen de acceso a una vivienda y tienen dificultad para empadronarse. “Sufren el acoso policial para que vayan a dormir a otros lugares menos visibles, o son objeto de repetidas identificaciones racistas, que se convierten, para quienes están en situación administrativa irregular, en la antesala de citaciones ante la Brigada de Extranjería, internamientos en CIE o expulsiones”, señalan.
Tras haber firmado el Pacto Social Vasco por la Migración, o haber llevado a cabo diagnósticos y planes de acogida en Nafarroa, “ningún departamento de las administraciones vascas y forales, ni los ayuntamientos han cumplido con sus planes de acogida e inclusión”, afirman. “Tenemos claro que si no ponen los medios para hacer frente a esta situación es porque no tienen voluntad política. Cuando hay voluntad y responsabilidad, los medios se activan, y así lo demuestra la acogida que las Instituciones están brindando a las personas refugiadas de nacionalidad ucraniana”.
Los colectivos organizadores opinan que las administraciones conocen estas carencias, pero hacen oídos sordos a las demandas de soluciones. “Su argumento estrella es publicitar lo que ya hacen. Ningún argumento para justificar por qué dejan fuera a una parte de las personas”. Echan en falta la existencia de protocolos verificables y claros, una coordinación entre administraciones y unos criterios comunes. “Declaraciones genéricas que pretenden situar a la CAV y Nafarroa a la vanguardia en políticas sociales, abundan. Planes para abordar la acogida digna y el sinhogarismo, no faltan. En cambio, la realidad, por desgracia, desmiente esa retórica”.
Previo a dormir en la calle, las personas participantes de la acción han llevado a cabo diversos actos como kalejiras con esterillas y cartones y micro abierto para personas que han compartido su testimonio. De igual manera, se ha denunciado la falta de igualdad de derechos de las personas a quienes la legislación de extranjería limita su acceso al trabajo en condiciones dignas. “Reivindicamos su regularización y solicitamos el apoyo de la ciudadanía a la Iniciativa Legislativa Popular que está recogiendo firmas con ese objetivo. Hagamos de nuestra tierra, un lugar de acogida”, concluyen las organizaciones convocantes.









Convocaron:
En Bilbao: Asoc. Senegalesa Mbolo Moye Dole Bizkaia, Atxuri Harrera, Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia, SOS Arrazakeria Bizkaia, Coordinadora grupos Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala
En Artea: Artea Sarea, Basoa.
En Barakaldo: Agharas
En Donostia: Hiritarren Harrera Sarea, Kaleko Afari Solidarioak, SOS Racismo Gipuzkoa.
En Irún: Irungo Harrera Sarea.
En Iruñea: Karabana Mugak Zabalduz Nafarroa.