Tres personas sin hogar han fallecido en las calles de Barakaldo en los últimos 4 años
Protesta realizada ante la muerte de un varón de 63 años, el pasado 26 de marzo en la plaza Velázquez del barrio de San Vicente.
Protesta realizada ante la muerte de un varón de 63 años, el pasado 26 de marzo en la plaza Velázquez del barrio de San Vicente.
Pasados 2 meses del desahucio ejecutado desde las administraciones públicas los servicios sociales del Ayuntamiento de Barakaldo y el Gobierno Vasco incumplen la normativa que obliga a garantizar una alternativa digna a mujeres víctimas de violencia machista, y con menores a cargo.
Berri-Otxoak denuncia que la saturación de los servicios municipales y la falta de recursos para atender a las personas sin hogar, supone que decenas de personas duerman en las calles, soportales o cajeros de la localidad.
Berri-Otxoak saca a la luz varias prácticas "fraudulentas" del Ayuntamiento de Barakaldo y exige un presupuesto "suficiente" para cubrir las AES que ayudan a las familias en situación de vulnerabilidad.
Berri-Otxoak denuncia que Lanbide no informa detalladamente de las cantidades que reclama y, además, vulnera el artículo 44 al superar el límite de cuatro años de la obligación de reintegro.
Desde 2012, en promedio, se desahucia a cuatro familias barakaldesas cada semana.
Berri-Otxoak denuncia que, durante cuatro meses, el Ayuntamiento de Barakaldo ha suspendido ilegalmente el acceso a las AES, dejando sin ayudas y en precariedad a muchas familias del municipio.
Escenificando un cortejo fúnebre, la plataforma contra la exclusión Berri-Otxoak ha realizado una marcha desde el Departamento de Acción Social hasta el Ayuntamiento de Barakaldo para denunciar que el equipo de gobierno local suspende fraudulentamente el plazo de solicitudes para las Ayudas de Emergencia Social (AES) durante al menos cuatro meses desde el próximo miércoles 4 de noviembre.
El colectivo exige “medidas inmediatas y urgentes, no sólo para hacer frente a la temporada invernal y al coronavirus, sino para dar una solución digna y definitiva a aquellas personas que se quedan en la calle desamparadas”.
Berri-Otxoak denuncia que 4 de cada 5 personas desempleadas del municipio no pueden beneficiarse del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por la dejadez de funciones de Servicio Vasco de Empleo-Lanbide. E instan al PNV y al Partido Socialista a que hagan cumplir al ente público con su obligación de tramitación de este subsidio.