Reportajes

/, Centro Vasco Empresas Transnacionales/Proponen crear Centro Vasco de Empresas Transnacionales y DDHH: Para luchar contra la impunidad corporativa

Proponen crear Centro Vasco de Empresas Transnacionales y DDHH: Para luchar contra la impunidad corporativa

Tendría la función de regular y rendir cuentas sobre las actuaciones e impactos de las empresas transnacionales vascas en el exterior, así como del capital foráneo que opera en Euskadi.

2022-02-13T16:56:55+01:0013 febrero 2022|Bilbao, Centro Vasco Empresas Transnacionales|Comentarios desactivados en Proponen crear Centro Vasco de Empresas Transnacionales y DDHH: Para luchar contra la impunidad corporativa

Con una presentación realizada por Júlia Martí y Gorka Martija en el local de la Ekoetxea del Casco Viejo de Bilbao, en la que participaron varios representantes sociales y sindicales, se socializó la propuesta que viene a continuación resumida:

En Euskal Herriak kapitalari planto!, plataforma conformada por una amplia diversidad de organizaciones sindicales, sociales y de la solidaridad internacional, apostamos por la creación de un Centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos.

Este nuevo espacio público, que contaría con una sólida y activa participación social, tendría la función de regular y rendir cuentas sobre las actuaciones e impactos de las empresas transnacionales vascas en el exterior, así como del capital foráneo que opera en Euskadi, desde la perspectiva de una defensa inequívoca del marco internacional de los derechos humanos.

Es esta una cuestión de primer orden político, dado el protagonismo que las grandes empresas han alcanzado en una sociedad global en crisis, donde la competencia por capturar mercados internacionales y atraer inversión extranjera se extrema. Dicho protagonismo, agudizado en este momento convulso, ha dado lugar a un modelo de gobernanza en el que las instituciones suelen hacer suyos de manera incondicional los objetivos empresariales –identificando estos con el interés general–, pergeñando en este sentido un marco jurídico asimétrico que prima los intereses corporativos sobre los derechos humanos.

De esta manera, y pese a que estos se sitúan teóricamente en la cúspide de la pirámide normativa, no son de obligado cumplimiento para las multinacionales. Al mismo tiempo, la lex mercatoria que las ampara (tratados de comercio e inversión, planes de ajuste, contratos internacionales, etc.) cuenta en la práctica con una capacidad coercitiva, de exigibilidad y justiciabilidad muy superior a la de los derechos humanos, en un contexto de progresiva desregulación en términos sociales y colectivos.

Poder corporativo, crisis, competencia extrema, alianza público-empresarial y asimetría normativa. Todos estos elementos conforman una tormenta perfecta que nos conduce a una realidad marcada por la conculcación sistemática del marco internacional de los derechos humanos por parte de las multinacionales, tal y como han documentado no solo múltiples organizaciones sociales, sino también un sinfín de informes oficiales de Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

Es necesario y urgente, por tanto, abordar este fenómeno revirtiendo el peso de lo corporativo en favor de los derechos de las mayorías sociales y del planeta. Se trata de una prioridad colectiva que nos compromete a todos y todas a actuar desde lo global hasta lo local, sin excepción.

Precisamente el Centro vasco de empresas transnacionales y derechos humanos es en nuestra opinión un espacio idóneo, dentro del marco competencial vigente, para avanzar en el cumplimiento de los derechos humanos en un ámbito tan estratégico como el de la internacionalización empresarial. Y hacerlo además sobre una lógica de alianza público-social, que otorgue peso específico y capacidad de co-decisión a la ciudadanía organizada.

Este documento desgrana las principales características de nuestra propuesta de Centro vasco, desde la apuesta inequívoca por la regulación pública frente a la voluntariedad empresarial como paradigma para abordar el cumplimiento corporativo de los derechos humanos.

Pretende en este sentido ser una herramienta para el debate social, político y mediático. La base sobre la que concretar y desarrollar sus parámetros fundamentales en fórmulas normativas actuales en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Una invitación plural, en definitiva, para sumar aportes y fuerzas (comités de empresa, entidades de la economía social y solidaria, pymes, pequeño comercio, movimientos sociales, sindicatos, redes en defensa de la tierra y el territorio, partidos políticos, etc.) en la tarea urgente de crear un espacio de regulación para el cumplimiento corporativo de los derechos humanos en Euskadi.

Puedes descargarte el documento aquí>>

Enpresa transnazionalen eta giza eskubideen euskal zentro bat sortzea aldarrikatzen du Euskal Herriak Kapitalari Planto! plataformak, zeina hainbat sindikatuk, gizarte- erakundek eta nazioarteko elkartasunerako elkartek osatzen baitute.

Gizartearen partaidetza bizia eta irmoa izango luke gune publiko berri horrek, eta eginkizun hau: euskal enpresa transnazionalen atzerriko jarduerak eta inpaktuak arautzea eta haiei buruzko kontuak eskatzea, bai eta Euskadin dabilen atzerriko kapitalarenak ere, giza eskubideen nazioarteko esparruaren aldeko jarrera irmoa abiapuntu izanda.

Lehentasun politikoa du gai horrek, ikusirik zenbateko protagonismoa berenganatu duten enpresa handiek krisi-garai honetan , non are bortitzagoa baita nazioarteko merkatuak atzitzeko eta atzerriko inbertsioak erakartzeko lehia. Egungo giro nahasiak areagotu egin du aipatutako protagonismoa, eta sortu duen gobernantza-ereduan erakundeek inongo baldintzarik gabe onartzen dituzte enpresen helburuak, interes orokorrekin bat omen datozelako. Hala, bada, esparru juridiko asimetriko bat eratu dute, korporazioen interesak giza eskubideen gainetik jartzen dituena.

Asimetria horri esker, multinazionalek ez dute zertan aintzat hartu araudi gorena, hau da, teorian behintzat giza eskubideei dagokiena. Bestalde, hertsatzeko, galdatzeko eta justizia betearazteko giza eskubideek baino ahalmen askoz handiagoa du multinazionalak babesten dituen lex mercatoriak (merkataritza- eta inbertsio-itunak, doikuntza-planak, nazioarteko kontratuak eta abar) gizartea eta erakundeak geroz eta gehiago desarautzen ari diren testuinguru honetan.

Korporazioen boterea, krisia, muturreko lehia, sektore publikoaren eta enpresen arteko aliantza, araudi asimetrikoak: elementu horien guztien konbinazioak sortu duen errealitatean etengabe urratzen dituzte multinazionalek giza eskubideak mundu osoan. Hala frogatzen dute, hainbat gizarte-erakunderen salaketek ez ezik, Nazio Batuen eta nazioarteko beste erakunde ofizial batzuen txosten askok eta askok ere.

Beraz, lehenbailehen ekin behar zaio arazoari, korporazioei protagonismoa kenduz eta gizarteko eta munduko gehiengoen esku jarriz. Denoi dagokigun lehentasun kolektiboa dugu, alor globaletik tokian tokikora jardutera bultzatu behar gaituena.

Gure ustean, Enpresa transnazionalen eta giza eskubideen euskal zentroa gune ezin egokiagoa da —egungo eskumen-esparruan behintzat— giza eskubideak betearazteko alor estrategiko horretan; alegia, enpresen nazioarteko jardueran. Gainera, sektore publikoaren eta gizartearen arteko aliantza izango du oinarri, herritar antolatuei parte hartzeko eta erabakitzeko ahalmen berezia emango diena.

Txosten honetan zehaztu ditugu Euskal zentroak izan behar lituzkeen ezaugarri nagusiak, betiere irizpide honi jarraikiz: erakunde publikoen araubideak enpresen borondatearen gainetik egon behar du, korporazioei giza eskubideak betearazteari dagokionez.

Eztabaida politiko, sozial eta mediatikorako tresna ere izan behar du Zentroak, haren parametro nagusiak Euskal Autonomia Erkidegoko egungo araudietan zehaztu eta garatzeko oinarria. Laburbilduz, ekarpenak eta indarrak biltzeko gonbita da (enpresa-batzordeak, ekonomia sozial eta solidarioko erakundeak, ETEak, saltoki txikiak, gizarte-mugimenduak, sindikatuak, lurraren eta lurraldearen aldeko sareak, alderdi politikoak eta abar), premiazko eginkizun hau helburu dela: enpresei giza eskubideak betearazteko erregulazio-eremu bat sortzea Euskadin.

Irakurri proposamena hemen>>

Suscríbete a nuestro Boletín