La Plataforma A, colectivo de personas dedicadas al sector del arte y de la cultura: artistas, gestoras culturales, mediadoras, comisarias, historiadoras….de Euskal Herria, ha convocado a más de 100 mujeres a participar en la acción “Gabarra 2”, que ha consistido en el flete del “Txinbito” (barco), una gabarra simbólica que ha recorrido la ría desde Portugalete a Bilbao con más de 100 mujeres triunfadoras en el día a día en el ámbito social, deportivo, cultural, científico, etc. de nuestra comunidad que merecen ser reconocidas por sus contribuciones a la sociedad y la cultura de Euskal Herria, con el objetivo de intentar evidenciar así los mecanismos subliminales de discriminación de género que existen desde las propias instituciones.
Se trata de una acción simbólica en la que se muestra una tarjeta roja a un sistema que continúa perpetuando la desigualdad y la discriminación en todos los ámbitos para el colectivo de mujeres.
A la acción estaban invitadas todo tipo de mujeres, entre ellas el colectivo “Madejas contra la violencia sexista” responsable del proyecto “300 hilos de sororidad”, como reconocimiento hacia ellas, así como también han contado con la presencia de mujeres de diversas profesiones, edades, etnias…
Plataforma A vigila el cumplimento de las leyes de igualdad, observa y denuncia la desigualdad en el sistema del arte y la cultura en relación al reconocimiento hacia las mujeres. El ámbito del arte y la cultura visual es importante porque forja imaginarios, los cuestiona o los perpetúa y, por tanto, si falta la perspectiva feminista en la cultura se priva a la sociedad de discursos nuevos que abren vías hacia una sociedad más justa y tolerante con toda su riqueza y diversidad.
Si bien socialmente el símbolo de la gabarra se ha asociado siempre a los triunfos rojiblancos (una vez más de reconocimiento social de lo masculino), no podemos olvidar que el Athletic femenino conquistó recientemente 4 títulos de liga, en las temporadas 2002-03, 2003-04, 2004-05 y en la 2006-07, y sin embargo las instituciones competentes no sacaron la gabarra para ellas. Lo mismo pasa en los centros y museos del País Vasco, mientras las facultades de arte están llenas de artistas mujeres (70%), en los museos son una minoría las que llegan exponer (10-15%). Y así ocurre en todos los ámbitos que observemos, hay una grave falta de liderazgo de las mujeres y sigue siendo deficitario el respeto a sus derechos en nuestra sociedad, lo que influye en la violencia que es ejercida impunemente sobre ellas.
Las gabarras son embarcaciones con historia vinculadas al proceso de industrialización iniciado en Bizkaia a finales del S. XIX. Estas embarcaciones se convirtieron en el elemento indispensable para la riqueza del territorio, gabarras que tiradas por mujeres (sirgueras o sirgadoras) trasladaban el mineral de hierro extraído en las montañas de la zona minera hasta las fábricas y Altos Hornos de la margen izquierda de la Ría del Nervión. Una profesión muy dura que, curiosamente, no la realizaban los hombres fuertes, sino un grupo de mujeres llamadas sirgueras. Su nombre procede de la sirga o cuerda. En el siglo XIX estas sirgueras, mientras la mayoría de sus esposos, soldados, combatían en la guerra carlista, ellas sacaban la familia adelante arrastrando embarcaciones a la costa. Desde el Abra hasta el Arenal bilbaíno se las podía ver ejerciendo esta labor más propia de animales de carga que de personas. Esta actividad era fundamental para que los barcos pudieran avanzar ría adentro. La sirga se ataba alrededor de su cuerpo mediante un tirante y, generalmente, iban en cuadrillas de cuatro.