Reportajes

/, Bilbao, Feminismo, Reportajes/Bilbao reivindica el 8M porque la lucha feminista y antirracista son más necesarias que nunca

Bilbao reivindica el 8M porque la lucha feminista y antirracista son más necesarias que nunca

Al grito de “GORA BORROKA FEMINISTA ANTIRRAZISTA!”, han iniciado las acciones ante la Oficina de Extranjería, con las Mujeres Pensionistas y delante de la Torre Iberdrola en esta jornada de 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres en Bilbao. Esta tarde, manifestación a las 19:00 desde Sagrado Corazón.

2021-03-09T11:08:03+00:008 marzo 2021|8 Marzo, Bilbao, Feminismo, Reportajes|Comentarios desactivados en Bilbao reivindica el 8M porque la lucha feminista y antirracista son más necesarias que nunca

A las 11 horas y bajo el lema, «sistema razista arrakalatu, tejiendo resistencias feministas» ha dado inicio la primera acción ente el edificio de Extranjería para denunciar los muros -fronteras que asesinan a miles de mujeres en sus desplazamientos desde los países del sur periférico hacia lugares más seguros, y que se enfrentan en destino a la Ley de Extranjería.

Allí leyeron el siguiente comunicado:

El fascismo y el autoritarismo están adquiriendo cada vez más peso en la agenda política, priorizan el interés del capital junto a la Ley de Extranjería, donde el resultado es la precariedad que inunda nuestras vidas, donde los derechos laborales están siendo sistemáticamente violados.

Por eso hoy, exigimos la colectivización y corresponsabilidad de los cuidados. Nos negamos a sostener la vida en regímenes de explotación y precariedad.  Exigimos una red de cuidados públicos, gratuitos y universales que garanticen condiciones dignas de todas las trabajadoras sin excepción.  Decimos no a la Ley de Extranjería que perpetua dicha explotación y despoja de todo derecho civil y laboral a las mujeres en la mal llamada situación irregular y decimos no a las políticas de control migratorio racistas que destruyen nuestros proyectos de vida.

Gaur, martxoak 8, «sistema arrazista arrakalatu, erresistentzia feministak ehunduz» lemapean

Hemen gaude, atzerritarren bulegoaren aurrean, hegoaldeko herrialde periferikoetatik leku seguruagoetara joatean milaka emakume hiltzen dituzten harresi-mugak salatzeko, helburura heltzean atzerritarren legeari aurre egin behar dioten emakumeak.

Faxismo eta autoritarismoa gero eta pisu handiagoa hartzen ari dira agenda politikoan, atzerritarren legearekin batera kapitalaren interesa lehenesten dute, eta horren ondorioz prekarietateak gure bizitzak blaitzen ditu, lan-eskubideak sistematikoki urratzen dira.

Hori dela eta, gaur, zera eskatzen dugu: 

Zainketen kolektibizazio eta erantzunkidetasuna

– Esplotazio eta prekarietate-erregimenen bidez bizitza iraunarazteari uko egiten diogu.

– Salbuespenik gabe langile guztien baldintza duinak bermatuko dituen zaintza publiko, doako eta unibertsalaren sarea eskatzen dugu.

– Txarto deituriko egoera irregularrean dauden emakume guztiak esplotazioa horretan iraunarazi eta eskubide zibil eta laboral guztiez gabetzen dituen atzerritarren legeari ezetz diotsagu.

– Gure bizi-proiektuak suntsitzen dituzten migrazio-kontrol politika arrazistei ezetz esaten diegu!!!

Aproximadamente una hora más tarde y finalizada la acción en Extranjería, la movilización feminista se dirigió hasta el Ayuntamiento de Bilbao en donde tomaron parte de las habituales concentraciones del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, y cuyo protagonismo lo tuvieron las mujeres del movimiento. Allí, feministas y pensionistas compartieron espacio (con distancia de seguridad) y reivindicaciones como las que siguen a continuación:

A lo largo de este último año de pandemia se ha puesto en evidencia un problema estructural con el que venimos cargando las mujeres, especialmente migradas, racializadas y empobrecidas, pues somos el sostén del trabajo de los cuidados. Nuestra lucha contra la precariedad de las vidas, contra el racismo, contra el capitalismo y contra el patriarcado desde los feminismos tiene que apostar necesariamente por poner el cuidado de la vida en el centro a través de la redistribución de responsabilidades, a través de la exigencia de servicios públicos de asistencia y a través de la valoración del trabajo que llevamos realizando las internas, las empleadas de hogar, las que nos encargamos del cuidado de personas en situación de dependencia, criaturas o de personas mayores. Porque….SIN CUIDADOS NO HAY VIDA!!! Esta situación no es casual, pues el sistema articula sus tres ejes (el racismo, el capitalismo y el patriarcado) reproduciendo la violencia institucional de tal manera que las mujeres racializadas y migradas somos uno de sus focos principales: tan necesarias para su mantenimiento como explotadas, tan esenciales para la vida como invisibilizadas, y tan fundamentales como infravaloradas.

Es por esta razón que hoy, 8 de marzo de 2021, día internacional de las mujeres, DENUNCIAMOS todas las violencias estructurales que vivimos las mujeres cuidadoras migradas y racializadas, las complejidades burocráticas ante las que nos exponemos con la administración pública, la ausencia de un convenio colectivo a nivel Estatal así como las carencias de la Ley de Empleada de Hogar. DENUNCIAMOS también la ausencia del reconocimiento legal de las trabajadoras de cuidados a personas mayores en situación de dependencia, el racismo de las instituciones públicas y de los hogares contratantes, la explotación y abusos sexuales en el ámbito laboral, las limitaciones de privacidad en nuestro puesto de trabajo y la vulneración, en general, de nuestros derechos.

Con la pandemia pocas veces se nos ha reconocido públicamente como trabajadoras esenciales aun siendo más visible que nunca nuestra imprescindible labor cuidando al conjunto de la sociedad, mejorando las condiciones de vida digna del resto de la población mientras las nuestras caían en picado. Hoy reivindicamos nuestros derechos como mujeres racializadas, migrantes, pertenecientes a las minorías étnicas y empobrecidas. Abrazamos el reto de construir un movimiento feminista que luche contra el racismo estructural, la invisibilización y la precarización de nuestras vidas y no daremos ni un paso atrás, HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES.

Pandemiaren azken urte honetan, emakumeok, bereziki migratuak, arrazializatuak eta pobretuak, lepoan generaman egiturazko arazo bat agerian geratu da gu baikara zaintza-lanaren euskarria. Feminismoetatik bizitzen prekarietatearen, arrazismoaren, kapitalismoaren eta patriarkatuaren aurka egiten dugun borrokak nahitaez egin behar du bizitzaren zaintza erdigunean ipintzearen alde, erantzukizunak birbanatuz, Iaguntza-zerbitzu publikoak eskatuz, barne eta kanpoko etxeko langileok, mendekotasun-egoeran dauden pertsonak, haurrak edo adinekoak zaintzeaz arduratzen garenok egiten dugun lana baloratuz. Izan ere, ZAINTZARIK GABE EZ DAGO BIZITZARIK!!! Egoera hori ez da ausaz; hau da, sistemak bere hiru ardatzak (arrazakeria, kapitalismoa eta patriarkatua) egituratzen ditu, indarkeria instituzionala errepikatuz emakume arrazializatu eta migratuak bere foku nagusietako bat gara: bere iraupenerako bezain beharrezkoak, esplotatuak, bizitzarako bezain funtsezkoak, ikusezinak, eta bezain oinarrizkoak, gutxietsiak.

Hori dela eta, gaur, 2021eko martxoaren 8an, emakumeon nazioarteko egunean SALATZEN DITUGU, emakume zaintzaile migratu eta arrazializatuok bizi ditugun egiturazko indarkeria guztiak, administrazio publikoarekin arriskatzen garen zailtasun burokratikoen aurrean, Estatu mailako hitzarmen kolektibo eza eta Etxeko Langileen Legearen gabeziak. Halaber, mendekotasun-egoeran dauden adinekoak zaintzen dituzten langileen lege-aitorpen eza, erakunde publikoen eta familia kontratatzaileen arrazakeria, lan-esparruko esplotazioa eta sexu-abusuak, pribatutasun-mugak gure Ianpostuan eta, gure eskubideen urratze orokorra ere SALATZEN DUGU.

Pandemiarekin gutxitan aitortu izan zaigu publikoki funtsezko langiletzat, nahiz eta inoiz baino agerikoagoa izan jendarte osoa zaintzearen gure ezinbesteko lana, gainerako herritarren bizitza duinerako baldintzak hobetuz gureak maldan behera zihoazen bitartean. Gaur, emakume arrazializatu, migratzaile, gutxiengo etnikoetako eta pobretuen eskubideak aldarrikatzen ditugu. Egiturazko arrazakeriaren, ikusezintasunaren eta gure bizitzen prekarizazioaren aurka borrokatuko duen mugimendu feminista eraikitzeko erronka besarkatzen dugu, eta ez dugu atzerapausorik emango, GUZTIAK ASKE IZAN ARTE.

Sobre las 13 horas, la movilización feminista y pensionista marcharon por el Camino Volantín hasta llegar a la Plaza Euskadi frente a la Torre Iberdrola, donde realizaron un acto simbólico rompiendo facturas de la luz y depositándolas en una bolsa de plástico para denunciar el poder económico, jurídico, social y político que tiene este multinacional, con los siguientes ejemplos:  

– El volumen de sus negocios es más grande que el PIB de Chipre o Guinea Ecuatorial.

– Forma parte del oligopolio eléctrico: un grupo de 5 empresas que controlan la distribución eléctrica, el 70% de la producción y el 90% de las ventas en el Estado español.

– A pesar de haber recibido varias denuncias por violación de derechos humanos (en especial de pueblos indígenas), siguen operando en megaproyectos con graves impactos como la central hidroeléctrica Belo Monte (Brasil) o el corredor eólico del Istmo de Tehuantepec (México).

– En 2012 (en plena crisis económica) realizó 588.120 cortes de luz por impago.

– A pesar de ser una de las 10 empresas del Estado que más emisiones de gases de efecto invernadero emiten, su estrategia de márqueting se basa en un constante lavado de cara verde, para hacernos creer que es sostenible.

– La regulación del sector eléctrico garantiza los altos beneficios de las principales empresas eléctricas e impide transformar el modelo.

– Varios políticos han pasado por su Consejo de Administración, como el exministro Acebes o el expresidente del Parlamento vasco Atutxa.

Iberdrola, bere boterearen zenbait adibide:

Botere ekonomikoa:

– Negozio-bolumena Zipre edo Ekuatore Ginearen BPGa baino handiagoa da.

– Oligopolio elektrikoaren parte da: 5 enpresaz osatutako taldea da eta banaketa elektrikoa kontrolatzen dute, baita Espainiako estatuko ekoizpenaren % 70 eta salmenten % 90 ere

Botere juridikoa:

– Nahiz eta giza eskubideak urratzeagatik hainbat salaketa jaso dituen (batez ere, herri indigenen kasuan), kalte larriak eragiten dituzten proiektu erraldoiak gauzatzen jarraitzen du, hala nola, Belo Monte zentral hidroelektrikoa (Brasil) edo Tehuantepec istmoko (Mexiko) korridore eolikoa.

Botere soziala:

– 2012an (krisi ekonomiko betean), 588.120 kasutan eten zuen argindarra, ez ordaintzeagatik.

– Berotegi efektua eragiten duten gas gehien igortzen dituzten estatuko 10 enpresetako bat bada ere, Iberdrolaren marketin estrategia etengabe saiatzen da enpresaren aurpegia zuritzen eta jasangarria dela sinestarazten

Botere politikoa:

– Sektore elektrikoaren erregulazioari esker, enpresa elektriko nagusiek bermatuta dituzte irabazi handiak eta ezinezkoa da eredua aldatzea.

– Hainbat politikari igaro dira enpresa honen Administrazio Kontseilutik, hala nola, Acebes ministro ohia edo Atutxa Eusko Legebiltzarreko presidente ohia.

Suscríbete a nuestro Boletín