Los derechos de las trabajadoras del comercio no están de rebajas
Aún queda mucho por avanzar en la negociación. Bajar la jornada anual, acordar medidas para limitar y penalizar la parcialidad, subidas salariales dignas…
Aún queda mucho por avanzar en la negociación. Bajar la jornada anual, acordar medidas para limitar y penalizar la parcialidad, subidas salariales dignas…
Las trabajadoras disfrazadas de brujas han recreado un aquelarre ante la Diputación Foral en Bilbao, y han lanzado sus reivindicaciones al fuego para que se hagan realidad.
Han unido sus fuerzas porque la lucha por mejorar las condiciones laborales en los sectores feminizados es lucha feminista.
Ambos colectivos, precarizados y feminizados, llevan meses movilizándose por sus respectivos convenios y en esta ocasión sus luchas han confluido en una convocatoria de dos días de huelga.
Y es que la patronal se limita a proponer un aumento salarial de 20 euros en tres años y sin atrasos, así como dejar de complementar las bajas hasta el día 16, o la eliminación de antigüedades, o incluir sábados tarde en la jornada, entre otros.
Se trata de sectores altamente feminizados y que son considerados por la patronal como trabajos de segunda clase.
Trabajadoras de comercio de piel, calzado y textil han escenificado un funeral ante la sede de la patronal para denunciar que les quieren quitar la antigüedad y obligar a trabajar los sábados por la tarde en verano.
Euskal Herria Kapitalari Planto! denuncia que más de 5.000 pequeños comercios han cerrado sus puertas en la CAV entre los años 2008 y 2016.
El sindicato ESK ha realizado una protesta ante la nueva tienda inaugurada hoy en Bilbao para denunciar la precariedad que sufren las trabajadoras en sus comercios en la CAPV y en sus fábricas de producción.
El 24 de abril de 2013 en Bangladesh un derrumbe del edificio en el que trabajaban miles de personas para la industria textil en condiciones infrahumanas acabó con miles de vidas.