Reportajes

/, Internacionalismo, Reportajes/Recuerdan en Bilbao a las 3 militantes kurdas Sakine, Fidan y Leyla, asesinadas hace 6 años en París

Recuerdan en Bilbao a las 3 militantes kurdas Sakine, Fidan y Leyla, asesinadas hace 6 años en París

2019-01-09T20:05:32+01:009 enero 2019|Bilbao, Internacionalismo, Reportajes|Comentarios desactivados en Recuerdan en Bilbao a las 3 militantes kurdas Sakine, Fidan y Leyla, asesinadas hace 6 años en París

Con una concentración delante de la Plaza Arriaga en Bilbao, la Herri Kurduarekin Elkartasun Ekimena y la Euskal Herriko Emakumeen Mundu Martxa, movilizaron a decenas de personas para recordar a Sakine Cansiz, Fidan Dogan y Leyla Soylemez, tres militantes kurdas que fueron asesinadas la noche del 9 al 10 de enero de 2013 en París, sin que el estado francés haya esclarecido las causas hasta el día de hoy.

COMUNICADO

Hace ya 6 años que Sakine Cansiz, Fidan Dogan y Leyla Soylemez, todas ellas militantes kurdas, fueron asesinadas en París. Desde entonces, el Estado Francés poco a hecho por esclarecer las ejecuciones políticas de una de las fundadoras del PKK, la representante francesa del Congreso Nacional de Kurdistán y una activista del movimiento juvenil de mujeres.

Las tres, además del compromiso con el Movimiento de liberación kurdo, destacaron por su lucha en todos los frentes y especialmente por la inclusión de la liberación de la mujer tanto en la teoría como en la práctica. Todas ellas insistieron en que no cabría liberación del pueblo kurdo sin la liberación total de las mujeres. Así, potenciaron sin descanso las organizaciones autónomas de mujeres como herramienta de empoderamiento y la exigencia de la representacion paritaria en todos los espacios, tanto institucionales, de autodefensa, comunales o económicos.

Pese a la importancia política de estas mujeres y los numerosos indicios aportados, entre otras fuentes, por la policía holandesa, de la relación del autor de los asesinatos con los servicios secretos turcos, el juicio no ha llegado a ninguna parte.

En primer lugar, porque el principal acusado, el infiltrado Ömer Güne,  falleció repentinamente antes de comparecer ante el juez. Además, tampoco las autoridades francesas han mostrado ningún interés por tirar del hilo de los servicios secretos turcos, estas ejecuciones y el proceso de paz que en aquellos momentos llevaban a cabo el gobierno de Erdogan y el PKK.

6 años después, debemos denunciar, por tanto, una vez más, la complicidad de Occidente y en este caso el Estado Francés, con la guerra sucia y la violencia contra el movimiento de liberación kurdo.

Igualmente, nos vemos obligadas a reseñar que más allá de lo sangrante que es que Turquía goce de total impunidad en Europa para llevar a cabo operaciones de castigo y provocación contra las revolucionarias kurdas, este mismo tipo de actividades violentas las materializa no solo en territorio kurdo bajo su administración, sino también en Basur (Kurdistán de Iraq) y en Rojava (Kurdistán de Siria), donde sus incursiones militares, bombardeos, y operaciones de desestabilización y guerra sucia son habituales, como la invasion de Afrin (cantón kurdo en Siria) hace un año.

De hecho, con el anuncio del presidente de Estados Unidos acerca de la retirada inmediata de sus tropas de Siria, Turquía ha renovado sus esfuerzos y parece preparar la invasión de Rojava, especialmente de las zonas predominantemente kurdas. Para ello, como en Afrín, utilizará su ejército y las milicias yihadistas, con el riesgo que esta amenaza entraña para las minorías étnicas y religiosas, sean cristianas, kurdas o yazidíes.

Con esta posibilidad de agresión sobre la mesa y los juegos geopolíticos que se pueden desencadenar entre Turquía y Rusia -como ya ocurrió en Afrín- o con la variante de que también Estados Unidos colabore en esta invasión, las personas internacionalistas deberemos estar atentas y dispuestas a movilizarnos para que todo el movimiento de Rojava no acabe como Sakine, Fidan y Leyla, asesinado por el fascismo turco.

Igualmente, queremos recordar la lucha de Leyla Gulen, parlamentaria kurda de la coalición HDP, que lleva más de 60 días en huelga de hambre para que finalice el aislamiento de Abdullah Ocallan.

Suscríbete a nuestro Boletín