Reportajes

/, Manuela Ramos/InteRed y Manuela Ramos, cooperación feminista contra el machismo globalizado

InteRed y Manuela Ramos, cooperación feminista contra el machismo globalizado

En su visita a Bilbao, la activista feminista Mariana Mangini explicó la labor del Movimiento "Manuela Ramos" contra las violencias políticas y sociales que sufren las mujeres.

2023-10-03T12:32:01+02:003 octubre 2023|InteRed, Manuela Ramos|Comentarios desactivados en InteRed y Manuela Ramos, cooperación feminista contra el machismo globalizado

Por Laura Fontalba

El pasado viernes, la ONGD InteRed Euskal Herria se reunió en el Hotel Silken Indautxu con Mariana Mangini, activista feminista del Movimiento de Mujeres «Manuela Ramos», a fin de denunciar las violencias que sufren las mujeres en los espacios públicos, el ámbito político y otras dimensiones de la vida social.

InteRed, especializada en educación y género, trabaja en España y en otros 12 países del mundo para «construir sociedades más igualitarias y respetuosas» y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030: Igualdad de género mediante la cooperación feminista. Es así cómo, en 2011, comenzaron a trabajar en Perú, junto a «Manuela Ramos», en proyectos mediante los que fortalecer las capacidades de las mujeres a favor del derecho a una vida libre de violencias machistas. Desde 2022, InteRed lleva un proyecto que, con tres años de duración, desarrolla acciones en Puno y Juliaca (Perú), y en Bizkaia, para demostrar el carácter global del sistema machista mediante la «denuncia y visibilización de la violencia a la que las mujeres se enfrentan».

Durante el encuentro, Mariana Mangini explicó cómo el movimiento «Manuela Ramos» trabaja en tres ejes diferentes: en los centros educativos, con el programa Sexualidad y Autonomía Física, para impartir una educación sexual integral a todos los jóvenes; en la búsqueda de la autonomía económica de las mujeres, con el programa CrediMujer, a fin de ayudar a salir de casos de violencia machista gracias a los grupos de ahorro y bancos comunales que ayudan a multitud de mujeres a impulsarse mutuamente, emprender y fortalecerse; y acompañando a mujeres electas que sufren acoso y violencia política, con el programa Poder y Política, con la colaboración de InteRed.

Cuando «Manuela Ramos» comenzó a luchar por la paridad horizontal a fin de que, incluso en aquellos lugares en los que no hay voz política, las mujeres pudiesen encontrar su espacio, observaron que la pertenencia a la política de las mujeres destapaba un nuevo tipo de violencia: la violencia o acoso político. A partir de ello, el programa Poder y Política pretendía empoderar y fortalecer el trabajo de estas mujeres desde su base. La idea se centraba en que fortalecer la figura de mujeres electas pudiese ayudar a que estas fuesen pioneras en crear ordenanzas contra el acoso, lo que, en consecuencia, ayudaría a todas las mujeres. De hecho, cabe destacar la campaña iSomos la Mitad, queremos Paridad sin Acoso, que, impulsada por «Manuela Ramos» y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán pretende contribuir al ejercicio igualitario de los derechos políticos de las mujeres. Lo cierto es que estas actividades comenzaron en el marco del 8 de marzo y, gracias a su labor, en 2019, crearon una Ley contra el acoso político, que actualmente intentan mejorar, pues, aunque este año han aprobado su dictamen, aún hay muchas violencias que la ley no enmarca.

Paralelamente, Mangini planteaba que, en un momento en el que los discursos conservadores están arrebatándoles «derechos antes conseguidos», existe una articulación de movimientos feministas y sociales que luchan por los derechos de las mujeres. Es ahí donde entra también la labor de InteRed y «Manuela Ramos», quienes se mantienen presentes y acompañan a las mujeres en sus diferentes luchas.

Finalmente, desde InteRed destacaron su campaña Toca Igualdad Toca Coeducar, que pretende prevenir las violencias machistas por medio de la coeducación. Primero, poniendo en el centro el cuidado de las personas y el planeta. Segundo, reconociendo la diversidad de identidades existentes. Tercero, promoviendo una educación afectivo sexual respetuosa y de calidad. Y, por último, previniendo las violencias machistas desde la coeducación, con «tolerancia cero» ante cualquier violencia.

Suscríbete a nuestro Boletín