Reportajes

//Exigen empadronamiento social para todos

Exigen empadronamiento social para todos

Representantes de la campaña "Sin padrón no existo" se reunirán con la Asociación de Municipios Vascos EUDEL con el objetivo de que todas las personas residentes en Euskal Herria estén empadronadas.

2025-02-13T12:54:50+01:0013 febrero 2025|Reportajes|0 Comments

Por Laura Fontalba

Desde Ongi Etorri Errefuxiatuak (OEE) han anunciado que el próximo lunes 17 de febrero, representantes de la campaña Erroldarik gabe izaterik ez – Soy tu vecino/a, pero sin padrón no existo se reunirán con la Asociación de Municipios Vascos EUDEL para hablar sobre el empadronamiento social en Euskal Herria.

Tal y como han explicado, el objetivo de su campaña reside en conseguir que todas las personas residentes en los municipios vascos estén empadronadas; pero, para ello, es necesario que se actualicen los «criterios comunes para empadronamiento en situaciones especiales» que se tienen en cuenta a la hora de conceder el empadronamiento social.

El empadronamiento social, han aclarado, es aquel por el que cada Ayuntamiento permite empadronar a una persona en un lugar distinto al de su residencia real en base a unos criterios específicos. Actualmente, desde EUDEL, hay abierto un proceso para establecer dichos criterios, que cuenta con la participación de técnicos/técnicas de las áreas de Padrón y Servicios Sociales de distintos consistorios.

En la reunión que se llevará a cabo el lunes, representantes de la campaña solicitarán que los criterios cumplan con la obligación de los ayuntamientos de inscribir en el padrón a todas las personas que residen en su municipio; teniendo en cuenta a varios grupos: personas sin domicilio; personas que vivan en un domicilio que no pueda figurar en el padrón; y trabajadoras de hogar y de cuidados en régimen interno, a quienes la familia niegue el derecho a padrón.

En definitiva, la campaña «busca actualizar la normativa de empadronamiento adaptándola a la nueva realidad de residentes que carecen de un domicilio en el que poder empadronarse, facilitando así el proceso de inclusión social de los nuevos residentes».

Desde la campaña han manifestado su esperanza de poder alcanzar sus objetivos, pues también se enmarcan en el informe «Harrera ehundu. Manual para diseñar políticas locales de acogida a personas extranjeras en Euskadi», que fue aprobado en octubre de 2024 por la Comisión Ejecutiva de EUDEL, y que señalan que: «La primera y probablemente más importante conexión intramunicipal es precisamente la de Padrón-Harreragune [Servicio Vasco de Acogida para migrantes], puesto que el empadronamiento se trata de un trámite fundamental».

Leave A Comment

Suscríbete a nuestro Boletín