Reportajes

//Desirée Bela-Lobedde participa en la Jornada de Comunicación Antirracista y Feminista en Entornos Digitales

Desirée Bela-Lobedde participa en la Jornada de Comunicación Antirracista y Feminista en Entornos Digitales

Desirée presentó su nuevo libro: "Minorías: historias de desigualdad y valentía" e impartió una formación antirracista.

2021-12-01T19:15:44+01:001 diciembre 2021|Reportajes|Comentarios desactivados en Desirée Bela-Lobedde participa en la Jornada de Comunicación Antirracista y Feminista en Entornos Digitales

Laura Fontalba

Los pasados 26 y 27 de noviembre, celebramos la Jornada de Comunicación Antirracista y Feminista en Entornos Digitales organizada por Ecuador Etxea. Ambos días, contamos con la participación de Desirée Bela-Lobedde, «divulgadora de la identidad afro» desde un punto de vista «vivencial», reivindicadora del activismo estético, antirracista y afrofemenina.

El viernes 26, Desirée presentó su libro «Minorías: historias de desigualdad y valentía», en la librería Louise Michel. En 2018, Desirée publicó su primer libro “Ser mujer negra en España”, donde retrataba su historia personal. Esta vez, Minorías nace con la idea de dar visibilidad a otras mujeres o feminidades que también fuesen minoría en España.

Si escribir un libro de por sí es una tarea difícil, este lo fue aún más. Desirée explicó que, cuando ya tenía decidido cómo transcurriría su relato, llegó el confinamiento por la Covid-19. Hasta aquel momento, sólo había tenido dos conversaciones y, estando en un contexto de pandemia y restricciones, con todas las dudas y miedos que generó, no le pareció correcto contactar con personas que no la conociesen para pedirles que compartiesen su historia. No era un buen momento, porque son historias de desigualdad y valentía, pero también historias en las que hay mucho dolor. Así que, finalmente, decidió acudir a sus amigas. Entre ellas, hay una gran diversidad, con lo que pudo encontrar un abanico variado de personas que perteneciesen a grupos minoritarios.

Desirée sabe lo importante que es tener referentes; un vacío importante en llo que a minorías se refiere. Por eso le pareció tan importante acercarnos a estas historias. Durante la presentación recordó una anécdota vivida con su hija África, quien una vez le preguntó: “¿Por qué nos llaman minorías si somos más?». Minorías es un libro importante porque ofrece un golpe de realidad. Entre sus páginas recoge nueve historias de mujeres, que, en muchos momentos y desde muy pequeñas, han sido víctimas de situaciones muy violentas de racismo y xenofobia. Personas a las que se considera minoría por salirse de la norma, compramos unos prejuicios y los damos por ciertos; pero, como cuenta África, son mucho (y muchas) más.

Yos, afrodescendiente, relacionado con la feminidad, disidente de género, trans y artista. Con una historia de migración diferente atravesada por el racismo. Valérie es una trabajadora sexual, tal vez sea el capítulo más controvertido, pero, siendo una realidad social más y teniendo la oportunidad, Desirée quiso compartirlo. Un tema interesante, que desliga el trabajo sexual de la trata, porque ella se dedica al trabajo sexual por decisión propia y, por lo tanto, forma parte de una minoría. Iman, una mujer árabe, musulmana, que es artista y tiene un proyecto llamado To Faces Project, en el que aparece con hiyab en diferentes espacios. Iman migra desde Marruecos a una edad muy temprana. Al llegar al colegio, se encuentra con un choque cultural muy fuerte. Sobre todo, cuando a sus 14 años, decide ponerse el hiyab. El día anterior era Imán y tomaba decisiones propias y, al día siguiente, con el hiyab, todas las decisiones estaban marcadas por llevar velo. De repente, la percepción de su entorno cambió solo por ello. Anna es una mujer asiática, artista, que se define como “hija de tercera cultura”, al ser su madre filipina, su padre alemán y ella nacida en Mallorca. Habla de cómo sus padres, siendo los dos migrantes, se encuentran con una serie de exigencias que se le hacen a ella, pero no a él. También de lo invisibilizada que está una parte muy importante de la comunidad asiática; o de la xenofobia que despierta el hecho de que el coronavirus viniese de china. Las mujeres Sey: Edna, Kathy y Yolanda. Tres hermanas y actrices, que se ven encasilladas en su profesión por su color de piel. Montse, una mujer con síndrome de down, que trabaja en la Fundación Catalana Síndrome de Down y hace activismo a nivel europeo y a nivel de la ONU. La conoció en el último acto que hizo antes del confinamiento y le pareció una mujer tan inteligente e interesante, que tenía que recoger su historia. Gisela, es una mujer migrante, argentina, madre de tres, que sufre fibromialgia y enfermedades crónicas que le acarrean mucho dolor. A todo ello, se le suman los momentos de xenofobia que vive habitualmente. Safia, con quien habla sobre el racismo institucional. Igual que en el caso de Ana, niñas que se tienen que hacer intérpretes de sus padres (que no hablan español) en espacios en los que se habla de temas que ni siquiera entienden. Finalmente, Silvia Agüero, activista gitana que cuenta su historia sobre el acoso antigitano.

Mientras creaba este libro, lo más importante para Desirée fue saber escuchar y mantener la mirada limpia. En función de lo que estas protagonistas iban contando, Desirée fue conectando con cosas que le llevaban a su propia experiencia. Unas conversaciones descritas tal y como transcurrieron porque el objetivo de este libro era conocer sus historias, lograr que cuando las protagonistas se leyesen, se viesen reflejadas. «Son sus historias, las cuentan así, las transmiten así. Quiero que la transcripción sea lo más fidedigna posible, porque si no ya estaría haciendo otra cosa», explicaba.

Con el libro recoge a la perfección cuál es la realidad de personas que también se sienten constantemente discriminadas y oprimidas, en el sitio donde han nacido o donde viven desde hace muchos años. Este libro rompe con cualquier prejuicio, permite empatizar con un golpe de realidad brusco pero necesario. Permite ver qué historias hay detrás de cada etiqueta. Para Desirée ha sido un libro muy duro de escribir porque hay historias muy complicadas. Por eso, se mostró en todo momento agradecida hacia todas las mujeres que se han abierto a contarle y hurgar en sus heridas e historias, que son complicadas y hacen que se conecte de nuevo con el dolor.

Pero el libro no termina ahí. Cuenta con muchas notas a pie de página, que dan la libertad a quien lo lea de informarse e indagar mucho más hondo en aquellos temas que le llamen la atención; por medio de noticias, artículos, entrevistas y más, ofrece una vía para ir más allá.

Clicando aquí podéis ver la presentación completa, incluidas las aportaciones, preguntas y opiniones del público que asistió.

El sábado 27, Desirée dio una formación antirracista. En la charla, se compartieron varios temas relacionados con el racismo que se esconde en algunos usos que hacemos del español. Desirée comenzó la presentación recogiendo varias experisiones racistas que se han normalizado y se usan habitualmente en este idioma; como «quilombo» o «cafre», entre muchas otras palabras. También explicó los orígenes del blackface digital, apoyándose en «memes» para ejemplificarlo. Tanto el uso de memes en los que aparecen personas racializadas, normalmente afrodescendientes, para exagerar mediante expresiones máximas; como aquellos memes que contienen inglés vernacular, una variante del inglés utilizada por afroestadounidenses que, en sus orígenes, se consideraba un «idioma de catetos» que tenía que evitarse en entornos blancos. Algunos de los ejemplos del IAV que se ven habitualmente en memes son: «Whew chile» o «Hell to the no». Estos usos, terminan siendo una forma moderna de seguir perpetuando una serie de estereotipos.

Durante toda la formación, se creó un espacio de aprendizaje, reflexión y respeto. Se compartieron opiniones y vivencias, se hicieron preguntas y se resolvieron dudas. En definitiva, otro golpe de realidad, una vez más, necesario, para aprender a colaborar en la erradicación de todos estos tipos de racismo.

Suscríbete a nuestro Boletín