Comunicado conjunto:
Cuidado de personas dependientes muy enfermas durante día y noche, jornadas interminables que superan incluso las 70 horas semanales, imposibilidad de tener descanso y vida privada, vulnerabilidad por la dificultad de acceder a los papeles… Una veintena de asociaciones de trabajadoras de Cuidados y del Hogar nos hemos unido ante el próximo 30 de marzo, el día mundial dedicado a nuestro colectivo precarizado, para exigir al Gobierno la erradicación del régimen esclavo de las internas y su reformulación dentro de la Ley de Dependencia, con el reconocimiento de los mismos derechos laborales que el resto de trabajadores. Porque es una injusticia que en la España del siglo XXI se mantenga una forma de trabajo con claras reminiscencias del pasado de servidumbre.
Las demandas de las asociaciones firmantes parten del debate realizado el pasado 27 de noviembre en el III Encuentro de Trabajadoras de cuidados y del hogar celebrado en Benicassim, en el que se expuso el siguiente diagnóstico:
1) 40.000 mujeres en España trabajan como internas, 9 de cada 10 de ellas son extranjeras y 1 de cada 4 cuida a un adulto dependiente. Se trata de un trabajo especialmente vulnerable a los abusos ante la exigencia por parte de los empleadores de una disponibilidad plena.
2) La media de su jornada efectiva se sitúa en las 45 horas semanales, aunque una gran parte de las trabajadoras realiza jornadas más largas, en algunos casos por encima incluso de las 70 horas. La conciliación no existe para estas mujeres, que no pueden tener vida privada.
3) Aunque la modalidad de interna está recogida en la legislación y se regulan descansos, retribuciones o el pago en especie, la alta incidencia de la irregularidad administrativa, la elevada dependencia de estas compañeras a unos ingresos, a un techo y a que les arreglen los papeles, así como la falta de control hacen que las historias de abusos y malos tratos sean especialmente comunes y se cronifiquen.
4) De existir vías legales de migración para el trabajo del hogar, es posible que se redujera considerablemente el flujo migratorio que alimenta el trabajo de interna. La prueba es que esta opción es minoritaria para las mujeres una vez obtenidos sus papeles.
Ante esta injusta situación, exigimos al Gobierno español:
1) La erradicación del trabajo de internas como sistema de atención a la dependencia del país. Para ello solicitamos la reformulación de la Ley de Dependencia para reconocer el trabajo de cuidado que se presta en los domicilios como parte del sistema, incluyéndolo en sus respectivos convenios colectivos y la creación de una nueva figura profesional como trabajadora de cuidados a jornada de 8 horas en los hogares y a la vez una prestación económica para las familias que así lo demanden
2) Reformular la Ley de Extranjería para terminar con la exigencia de tres años de empadronamiento y otorgar la autorización de residencia para trabajar sin más requisito que una oferta de trabajo legal
Recomendamos a las familias que “cuiden a quien cuida, respetando los contratos firmados de 40 horas”. También les instamos a informarse de los derechos y obligaciones derivadas del RDL 16/2022, que regula aspectos del trabajo de hogar.
3) Exigimos Implementación de políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico fundamental, que aseguren su cobertura con criterios de igualdad/ equidad; que impulsen la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real para nosotras también; que apliquen medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención, favoreciendo puestos de trabajo de calidad con todos los derechos.




Asociaciones firmantes:
1-Eakume Migratu Feministak -Cuidadoras Sociosanitarias (Bilbao)
2- Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen Extea – Zumaia, Guipúzcoa.
3- Asociación Trabajadoras del Hogar – Granada.
4 – Asociación Emplead@s de Hogar – Murcia.
5 – Asociación SEDOAC – Madrid.
6 – Movilidad Humana – Ferrol.
7 – AIPHYC – Valencia.(Asociación Intercultural de profesionales del Hogar y Cuidados )
8 – Asociación de Trabajadoras y Trabajadores de Hogar de Sevilla – Sevilla
9 – Colectiva de mujeres refugiadas exiliadas y migradas – España.
10- La Comala SCoopM – Madrid.
11 – Asociación Mujeres con Voz. Getxo. Bizkaia.
12 – Asociación de empleadas de hogar, cuidado y limpieza de Cáceres.
13 – Asociación Mujeres Migrantes Diversas (MMD) – Barcelona.
14 – Movimiento de Mujeres Migrantes – Mérida.
15- Laguntza Etxea trabajadoras/es del Hogar – Irun, Guipúzcoa – País Vasco
16- Trabajadoras No Domesticadas – Bilbao
17- Trabajadoras del Hogar y Cuidados de Zaragoza
18- Asociación Siempre Juntas del puerto de Santa María (Cádiz)
19- Associació Més que Cures – Barcelona.
Y 60 Entidades firmantes hasta el día de hoy que acuerpan esta resistencia a nivel estatal.