Por Women Defend Rojava-Bizkaia y Kurdistanekin Elkartasun Ekimena
Jin Jiyan Azadi, Mujer, Vida, Libertad, ha pasado de ser consigna a convertirse en un clamor, en un espacio de encuentro popular, donde todas y todos reconocemos el origen de las opresiones y también el principio de la liberación de la sociedad. Hoy está ocurriendo en Irán, porque las mujeres han decidido salir a gritar por ellas mismas que no hay estado ni sistema que pueda criminalizar a una mujer por el hecho de serlo y que no hay revolución posible sin las mujeres. La chispa de este fuego se prendió cuando la policía de la moral religiosa asesinó a golpes a Mahsa Amini, una joven kurda que se encontraba en Tehrán visitando a unos familiares. Su crimen: no observar correctamente la vestimenta que el estado islámico iraní les impone. Fue detenida y trasladada a la comisaría el 13 de septiembre para recibir “una clase de educación y reorientación” junto a otras mujeres. De allí fue llevada al hospital en estado de coma, producto de los golpes en la cabeza y tras tres días de agonía, falleció. Su hermano permaneció dos horas en la puerta de la comisaría hasta que se enteró que había sido trasladada en ambulancia a un hospital. Mientras estuvo allí escuchó gritos y a otras personas que salieron del lugar asegurando que habían matado a alguien.
Mahsa Amini es una víctima de feminicidio y testimonio de la misoginia del estado iraní. Sin embargo, su asesinato fue el principal impulsor de las protestas en Kurdistán y las grandes metrópolis de Irán. El levantamiento de las mujeres y la sociedad en el este de Kurdistán e Irán, con el lema “mujer, vida y libertad” está sacudiendo la mentalidad del estado-nación y los cimientos de un sistema sexista que colapsará. En este país, lo que algún día pudo ser visto como una revolución no fue más que el inicio de un infierno para las mujeres y por ende para toda la sociedad porque no es posible una sociedad libre si a las mujeres no les va bien, si son invisibilizadas, menospreciadas, apartadas del espacio público y de estar en éste, sometidas bajo el velo simbólico del poder misógino estatal.
La represión no se ha hecho esperar y el estado reprime duramente las manifestaciones que arrasan en todo el país. A día de hoy hay miles de detenidos y heridos además de más de 50 personas muertas a manos de la policía y el ejército.
Las protestas de hoy en Irán son particularmente importantes en varios sentidos, porque son únicas en su alcance tras las protestas reprimidas en noviembre de 1998. La presencia activa de mujeres en las primeras filas quemando sus velos es un símbolo que pretende dar fin a la primera ley contra la mujer.
El gobierno de los ayatollás está temeroso de que sea la propia sociedad quien pueda derribar la prisión que construyeron con muros de pobreza, techos de humillación y ventanas de mentiras. Mujeres quemando sus velos, estudiantes, sindicalistas, barricadas obreras, se solidarizan con fuerza con las protestas que se producen en otras ciudades, con otros pueblos como los baluches, azeríes, lories y kurdos quienes durante décadas han resistido la represión racista del estado. Jin Jiyan Azadi, una de las consignas más significativas fruto del proceder revolucionario del movimiento de liberación de Kurdistán, ha encontrado un sendero en Irán y se levanta contra la maquinaria de muerte estatal que en nombre del Islam ha sometido a la sociedad bajo distintos mecanismos del capitalismo: privatizaciones, creación de zonas de libre comercio, corredores industriales, explotación descontrolada, empobrecimiento endémico, discriminación, cárceles y pena de muerte a personas por su procedencia étnica, identidad de género, orientación sexual, misoginia y promoción de la violencia contra las mujeres.
Por Gina Mahsa Amini y todas las mujeres luchadoras estamos aquí para denunciar enérgicamente la política feminicida del régimen iraní y mostrar una vez más nuestra solidaridad y sororidad a las mujeres y toda la población que en este momento están en pie luchando para un mundo mejor y mas justo. Todas juntas lograremos la victoria.
Jin Jiyan Azadi
Mujer Vida y Libertad
Jin Jiyan Azadi, Emakumea, Bizitza, Askatasuna, kontsigna izatetik aldarri, herri topagune izatera igaro da, non guztiok zapalkuntzen jatorria eta gizartearen askapenaren printzipioa aitortzen dugun. Gaur egun Iranen gertatzen ari da, emakumeek beren kabuz oihukatzea erabaki baitute ez dagoela emakume izateagatik emakume bat kriminalizatu dezakeen estaturik edo sistemarik, eta ez dagoela iraultzarik emakumerik gabe. Su honen txinparta piztu zen moral erlijiosoaren poliziak kolpeka hil zuenean Mahsa Amini, Tehranen senide batzuk bisitatzen zegoen gazte kurdua. Haien krimena: Irango estatu islamikoak ezartzen dien janzkera behar bezala ez behatzea. Irailaren 13an atxilotu eta ertzain-etxera eraman zuten, beste emakume batzuekin batera hezkuntza eta orientazio klase bat jasotzeko. Handik koma egoeran eraman zuten ospitalera, buruan emandako kolpeen ondorioz, eta hiru egunez hilzorian egon ondoren, hil egin zen. Anaiak bi ordu eman zituen polizia-etxeko atean, anbulantzian ospitale batera eraman zutela jakin zuen arte. Han egon zen bitartean, oihuak entzun zituen, eta handik irten ziren beste pertsona batzuei norbait hil zutela esan zien.
Mahsa Amini feminizidioaren eta Irango misoginiaren biktima da. Hala ere, bere hilketa Kurdistango protesten eta Irango metropoli handien bultzatzaile nagusia izan zen. Emakumeen eta gizartearen altxamendua Kurdistan eta Iran ekialdean, emakume bizitza eta askatasuna leloarekin estatu-nazioaren pentsamoldea eta kolapsatuko duen sistema sexista baten zimenduak astintzen ari da. Herrialde honetan, egunen batean iraultzatzat jo zitekeena emakumeentzako eta, beraz, gizarte osoarentzako infernu baten hasiera baino ez zen izan, gizarte aske bat ezinezkoa delako emakumeei ondo ez badoakie, ikusezin bihurtzen badira, gutxiesten badituzte, espazio publikotik aldentzen badira eta espazio horretan egotetik aldentzen badira, estatuko botere misoginoaren estalki sinbolikoaren pean.
Errepresioak ez du itxaron, eta estatuak gogor zapaltzen ditu herrialde osoan suntsitzen diren manifestazioak. Gaur egun, milaka atxilotu eta zauritu daude, eta 50 pertsona baino gehiago hil dira poliziaren eta armadaren esku.
Gaur egun Iranen egiten diren protestak bereziki garrantzitsuak dira hainbat zentzutan, beren irismenean bakarrak direlako 1998ko azaroan zapaldutako protesten ondoren. Emakumeen presentzia aktiboa lehen lerroetan beren beloak erretzen, emakumearen aurkako lehen legeari amaiera eman nahi dion sinboloa da.
Aiatolen gobernua beldur da gizarteak berak bota ote dezakeen txirotasunezko harresiekin, umiliaziozko sabaiekin eta gezurretako leihoekin eraiki zuten espetxea. Emakumeak beren beloak erretzen, ikasleak, sindikalistak, langile barrikadak, beste hiri batzuetan gertatzen diren protestekin gogor solidarizatzen dira, beste herri batzuekin, hala nola bastioiekin, azeriekin, loriekin eta kurduekin, zeintzuek hamarkadetan zehar estatuaren errepresio arrazistari eutsi dioten. Jin Jiyan Azadik, Kurdistango askapen mugimenduaren joera iraultzailearen ondoriozko kontsigna esanguratsuenetako batek, bidezidor bat aurkitu du Iranen, eta Islamaren izenean kapitalismoaren hainbat mekanismoren pean gizartea menpean jarri duen estatuko heriotza makinen aurka altxatu da: pribatizazioak, merkataritza libreko eremuen sorrera, industria-korridoreak, kontrolik gabeko esplotazioa, txirotze endemikoa, diskriminazioa, karzelak eta pertsonen aurkako indarkeria, indarkeria eta indarkeria.
Gina Mahsa Aminiren eta emakume borrokalari guztien izenean, hemen gaude Irani erregimenaren politika feminista gogor salatzeko eta mundu hobe eta bidezkoago baten alde borrokatzen ari diren emakume eta herritar guztiei gure elkartasuna eta sororitatea adierazteko. Denok batera lortuko dugu garaipena.
Jin Jiyan Azadi
Emakumea Bizitza eta Askatasuna